Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Jugando al arte del videojuego

$
0
0
Videojuego experimental Passage

¿Los videojuegos son arte? ¿manifestación cultural? ¿simple entretenimiento? Su consideración es una cuestión controvertida que ha producido ríos de tinta en los últimos años. Principalmente a raíz de la polémica inclusión de una selección de 14 títulos, con el horizonte de llegar a 40, en la exposición permanente del MoMa, incuestionable referente en el campo. Desde clásicos pioneros como Pong (1972), Pac-Man (1980) o Tetris (1984), que fueron capaces de crear un lenguaje propio; hasta clásicos no tan indiscutibles como Simcity 2000 (1994), Myst (1993) o The Sims (2000). Todos ellos y muchos más se exponen de manera interactiva, como no podía ser de otra forma, en la sala de Diseño Aplicado del museo neoyorquino de arte moderno. Se exponen defendiendo su categoría de arte, y se seleccionan como destacados ejemplos del diseño interactivo y como una de las mas importantes e indiscutibles expresiones de la creatividad en el diseño contemporáneo.

Como en su momento hizo el cine o la fotografía, el videojuego está madurando y busca casi por necesidad, un lenguaje propio que lo legitime como miembro de pleno derecho del olimpo de las expresiones artísticas. La realidad es que a día de hoy no ha conseguido ser un ente en sí mismo, todavía no ha alcanzado las características propias que comúnmente podemos aceptar como necesarias para la consideración artística. Siempre con la cautela de adentrarnos en consideraciones subjetivas. Aún así, el videojuego camina firmemente hacia este horizonte y los impresionantes títulos que han aparecido en el mercado en los últimos años lo atestiguan. Pero, ¿el videojuego tiene un lenguaje propio que le permita expresar de una manera genuina? ¿que le permita independizarse de otros géneros como el cine, la literatura o la música? No lo creo. Todavía hoy no existe una narrativa que le sea tan propia como para prescindir del resto de registros.

Pong (1972), el primero videojuego de la historia.

Sin embargo existen y han existido ejemplos de experimentación y propuestas impresionantes que se han ganado el título de “obra maestra”. Proyectos que nos muestran el horizonte y la capacidad del género para evolucionar, pero que todavía no son la norma general. Uno de los últimos ejemplos de experimentación es Passage, un mundo pixelado y claustrofóbico de cinco minutos creado por Jason Rohrer. La aventura es lineal y nos empuja a avanzar por un escenario longitudinal hacia el inevitable final del propio juego: la muerte del personaje. Es una metáfora de la vida condensada en 300 segundos. Una pieza que muchos ni siquiera consideran juego, sino más cerca de la instalación o el arte interactivo.

La serie Grand Theft Auto es una de las de mayor éxito comercial.

Pero si dejamos a un lado el ámbito experimental y nos adentramos en la oferta comercial encontraremos que en los últimos años el mercado del videojuego ha evolucionado hacia una mayor complejidad narrativa y una ambientación visual y sonora que, en algunos títulos, roza la perfección. Es significativo que la influencia ya no sea unidireccional, películas y libros que se convierten en videojuegos, sino que cada vez más los videojuegos inspiren todo un universo paralelo que algunas veces termina en grandes adaptaciones cinematográficas (Final Fantasy, Lara Croft Tomb Raider, Resident Evil, Silent Hill, Assassin's Creed, The Prince of Persia, etc.). Y es que el sector del entretenimiento interactivo ha crecido de manera exponencial hasta convertirse en la principal industria de ocio audiovisual e interactiva del planeta, con una cuota de mercado muy superior a la del cine y la música. El valor del mercado mundial del videojuego ascendió en 2010, a 56.000 millones de euros y crecerá hasta los 82.000 millones en 2015. Sólo en España la industria facturó 313 millones en 2013 y prevé duplicarlo para 2017.

¿QUÉ CONTAMOS? 

Toda manifestación cultural cuenta una historia, toda expresión artística tiene un mensaje, aunque sea la ausencia del mismo. La estructura narrativa de los videojuegos es, dejando a un lado los avances técnicos, la parte que más se ha desarrollado en los últimos años. Desde los videojuegos más primitivos que también cuentan con una narrativa emergente, abstracta, que inducimos desde el punto de vista del jugador, hasta las complejas, épicas y cinematográficas tramas de los grandes títulos actuales. El mítico Pong no son dos líneas golpeando un punto, es un partido de tenis. Esta es una de las maravillosas potencialidades del videojuego: la interactividad. Al igual que las “artes vivas” como el teatro, el juego se crea con el jugador, con la propia experiencia: la expectativa, la emoción, la revancha, la competitividad... Esta experiencia del jugador también forma parte de la historia, por lo que también crea el videojuego, al jugarlo (libertad de movimiento y enormes y complejos escenarios como en la serie Grand Theft Auto). Es por eso que el juego puede narrar de una manera inédita, que no se puede comparar con nada más.

Los personajes de los videojuegos también se convierten en mitos culturales.

Observar el desarrollo del videojuego a lo largo de los años nos permite un ejercicio apasionante: asistir al desarrollo de un arte. Las manifestaciones pioneras, la búsqueda de una estructura reconocible, las épocas doradas, el estancamiento en lo rentable (económica y creativamente), el surgimiento de las alternativas, las vanguardias, las experimentaciones... Y veremos en los próximos años cómo el videojuego comienza a prescindir de los préstamos del cine y la literatura, de las estructuras lineales y empieza a expresarse por sí mismo.

Daniel Ibáñez
@daniua


Bonus:

El juego The Last of Us es un survival horror ambientado en un mundo post-apocalíptico que se centra en el drama de los personajes. Ha sido unánimamente aclamado por el público y la crítica. Ha ganado más de 200 premios internacionales entre ellos: Mejor Guión de Videojuego 2013 de la Writer's Guild of America; o el galardón a Mejor Juego del Año 2014 de la Game Developers Choice Awards, imponiéndose al veterano GTA V. Ya tiene anunciada una versión cinematográfica. Aquí el trailer:




Assassin's Creed, uno de los juegos que más ha avanzado en jugabilidad. Aquí una demo comentada:




*Editado el 23/01 motivado por esta conversación con @QuiqueMacias y @ManuGmn

Otro de los emocionantes derroteros por los que se está metiendo el videojuego es reinterpretar el punto de vista de los juegos bélicos y darles una nueva utilidad. En otra ocasión nos meteremos en este berenjenal. Para abrir boca un par de ejemplos:


Valiant Hearts: The Great War


"Un videojuego de guerra sin disparos"


This War of Mine (aviso: es imposible que este trailer no te deje tocado)

This War of Mine: el lado más devastador de la guerra.




Tengo curiosidad:








Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles