Llega el otoño, época de recordar a nuestros difuntos, visitar y embellecer los cementerios para celebrar el día de Todos los Santos. Ritos y tradiciones entorno a la muerte, ese gran misterio de la vida. Al cual el ser humano ha tratado de dar o encontrar sentido a través de diversas creencias.
Y en este contexto de ritos y tránsito nos adentramos en el mundo de la mitología con la Santa Compaña, especialmente enraizada en la cultura gallega. Aunque aparece con diversas denominaciones en diferentes puntos de la geografía española, como por ejemplo en Asturias llamada Güestia; o la zona de León, Zamora y Salamanca donde se la conoce como la Huéspeda.
Existen diferentes versiones de este mito pero la más común habla de una procesión de almas en pena que a partir de media noche sale a recorrer los caminos de las parroquias dirigiéndose a aquellas casas en las que tendrá lugar una defunción en un corto período de tiempo. Divididos en dos hileras, van ataviados con túnicas y los pies descalzos, portan velas y hacen sonar una campanilla; en algunas versiones portan además un ataúd. Este desfile va encabezado por un mortal que noche tras noche es arrastrado por la Santa Compaña, sumido en un estado de noctambulismo sin recordar nada la mañana siguiente, pálido y de extrema delgadez. Este porta una cruz y solo podrá librarse de la maldición encontrando a otro vivo; ya que si no permanecerá condenado a vagar cada noche por los caminos sin descanso hasta su muerte.
Se puede sentir su presencia por el olor a cera, los cantos fúnebres el viento fantasmal y los aullidos de los perros asustados. Pero no todo el mundo puede verla, cuenta la leyenda que sólo algunos poseen esta facultad, como los niños bautizados por error con el óleo de difuntos, una vez sean adultos tendrán este “don”.
Prácticamente todas las versiones de la Santa Compaña la consideran anunciadora de muerte. Pero no es el único motivo de aparición, existen otros como puede ser el requerimiento por faltas o errores cometidos en vida; en caso de que la falta sea grave podría ser castigado a liderar la comitiva portando la cruz. También se manifiesta para anunciar la muerte de un conocido por aquel que la presencia.
Además de saber cómo y qué es la Santa Compaña es necesario conocer los modos de protección contra este séquito fantasmal. Uno de los más comunes es el de dibujar un círculo en el suelo y meterse dentro, o tumbarse boca abajo dejando que pase por encima. Otra de las opciones es mostrar una cruz en el momento preciso. Pero lo más importante es no aceptar jamás la vela que ofrecen, ya que la dan al que va a morir, por ello dicen que se deben llevar las manos ocupadas.
Existe otro tipo de protección, cuenta la tradición popular que para librar al alma mortal de su condena debe subirse a los escalones de un crucero. Un elemento pagano que posteriormente ha sido utilizado como símbolo cristiano, y que forma parte del rural gallego. Algunas de las teorías acerca de la simbología de estas cruces alzadas en los caminos y encrucijadas lo relacionan con la Santa Compaña debido que sería considerado un elemento de protección contra la muerte.
Estas leyendas que perduran en el tiempo a través de los siglos son fundamentales para entender tradiciones, expresiones y creencias de una cultura. Y en el caso de la Santa Compaña resulta curioso que, aunque ha formado parte, con variantes, de la mitología popular en numerosos y diversos puntos de la geografía española, permanece fuertemente arraigada a la cultura gallega. La cual engloba una gran tradición de misterio y espiritualidad.
Como muchas de las influencias del folclore gallego se considera que la procedencia de esta leyenda venga de los pueblos indoeuropeos y germánicos, debido en gran parte a los movimientos migratorios.
Uno de los orígenes podría estar en el mito de la Cacería Salvaje, introducido en la Península Ibérica durante la invasión de los pueblos germánicos en la Alta Edad Media. Se trataba de una comitiva espectral de cazadores a caballos, etc. símbolo de augurio de catástrofes como guerras, pero al igual que la Santa Compaña era una premonición de muerte para aquel que contemplaba el desfile. Está además relacionada con el dios nórdico Odín, el cual encabezaría la comitiva.
Cacería Salvaje de Arbo
Otra de las teorías nos lleva a la cultura celta y sus creencias entorno a los espíritus nocturnos. Esta cultura estuvo asentada en la región gallega provocando una gran influencia e integración de tradiciones.
Estos mitos muy probablemente han pasado a crear la Compaña a través de la cristianización, ya que esta comitiva no era para nada Santa. Pero debido a que la Iglesia no tenía el poder de eliminar los credos populares, profundamente arraigados, los incorpora a sus relatos sobre el culto a los muertos. De este modo toma forma la Santa Compaña, como forma de purgatorio para aquellos que perecieron en pecado y tras su muerte deben penar acompañándola para así alcanzar el Cielo.
Elena Casasempere Dalama
Follow @ElenaCdSc
Tengo curiosidad
- Varios grupos de música han escrito canciones sobre este tema, como pueden ser Mago de Oz o Los Suaves.
Tengo curiosidad
- Varios grupos de música han escrito canciones sobre este tema, como pueden ser Mago de Oz o Los Suaves.
- Iker Jimenez, Noche de ánimas
https://m.youtube.com/watch?v=XeH2uWXbaCo
- Testigos de la Santa Compaña
https://m.youtube.com/watch?v=de0bPAxYmIY
- Testigos de la Santa Compaña
https://m.youtube.com/watch?v=de0bPAxYmIY