En el Suroccidente de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias se encuentra el Parque Natural de Somiedo, declarado en Junio de 1988. Muy famoso por sus puertos, y al que siempre se acaba recurriendo en la vueltaciclista a España, pero muy desconocido en general pese a su grandiosidad y ejemplo de gestión.
![]() |
Panorámica Valle del Lago, Parque Natural de Somiedo |
El Parque Natural de Somiedo, lo forman cuatro valles principales que son; Saliencia, Valle, Somiedo y Pigüeña, ocupando exclusivamente el Concejo de Somiedo, lo cuál, permite que su gestión sea mas fácil de llevar a cabo. Esta decisión no fue elegida, sino que se produjo por el rechazo de los concejos aledaños a formar parte de un Parque Natural, embargados por el miedo de las restricciones que esta figura puede llevar consigo, entre otros motivos.
Sea como fuere, el Parque Natural de Somiedo es un mágnifico ejemplo de buen hacer. En él, se conjugan diferentes actividades, que no trabajan de forma independiente, todo lo contrario, se complementan y compaginan para conseguir un mayor beneficio. Es un concejo eminentemente ganadero, que ha logrado conseguir nuevos ingresos, estos proceden del turismo, que ha sido llamado por el reclamo de Parque Natural y la fama de sus paisajes y fauna (el oso y el urogallo están siempre presentes en la mente del visitante.)
![]() |
wikimedia.org |
En cuanto al paisaje, este esta dibujado por su peculiar tipología ganadera, la trashumancia. Debido a su relieve y ubicación, durante los meses más agradecidos, desde primavera hasta otoño, los vecinos subían con el ganado para ofrecerles un pasto más fresco y de mejor calidad en las montañas ya preparadas para tal uso. Estos espacios en zonas más elevadas reciben el nombre de brañas, que principalmente son un área de pasto arbetal, donde el ganado pasta y pasea conjunta y libremente, los pueblos que lo ocupan no suelen ser propietarios del suelo, por lo tanto pagan por su aprovechamiento, exceptuando a los vaqueiros de alzada (cultura hoy ya extinta). Otro aspecto singular de las brañas son las construcciones populares que en ella se desarrollaron, estas responden a la necesidad, a la racionalidad y a el sentido común que siempre ha caracterizado el medio rural tradicional y su modo de operar, son:
Tapinos (tepes); rústicos corros de piedra sin labrar y de falsa bóveda, estas construcciones son de escasas dimensiones y sirven para refugio del brañeiro, pudiendo así camuflarse en el paisaje.
Cabanas o cortes; estan cubiertas de escoba, teja o losa, en la planta baja esta la cuadra, y encima esta el desván, su suelo es de entrexiu o ciebu (un trenzado de vayas de avellano apoyado sobre vigas de haya), el desván se comunica con el exterior por una ventana que se llama buqueiron y con la cuadra por otra abertura que se llama trapa. La techumbre es de madera y esta cubierta de escoba o de teja.Paulatinamente, estas construcciones fueron evolucionando, en función de las necesidades y conocimientos de sus habitantes y para encontrar la mayor comodidad en su uso que era el siguiente; Enverano, el brañeiro sube por la tarde, ordeña y atiende el ganado, prepara su cena y pernocta en la braña; por la mañana vuelve a ordeñar y baja al pueblo con la leche, mientras que en primavera y en otoño, sube por la mañana, ordeña y suelta el ganado a pastar; por la tarde vuelve a recoger el ganado en la cuadra, le da una ración complementaria de yerba seca, ordeña y baja al pueblo a dormir.
![]() |
Braña. wikipedia.org |
Es interesante además hablar un poco de los Vaqueiros de alzada, son un grupo cultural originario de Asturias, caracterizado por ser un pueblo trashumante, que en los meses de primavera abandona su residencia invernal para trasladarse con el ganado a la montaña. El origen de su nombre proviene de Gaspar Melchor de Jovellanos que les denomino Vaqueiros de alzada, porque se dedican a la cría de ganado bovino y se alzan de su vivienda original los meses de primavera y verano en busca de mejores pastos en la alta montaña. Su cultura y apellidos han perdurado en el tiempo, puesto que no se mezclaron con otras culturas, haciendo de su modo de vida una cultura independiente al resto, siendo esto un rasgo peculiar y característico del Parque Natural de Pola de Somiedo.
Cuando uno se dirige al Parque Natural de Somiedo, va intuyendo en que mundo se introduce; un mundo rural, eminentemente ganadero debido a la escasez de tierras aptas para el cultivo, un mundo coherente con el espacio en el que se encuentra, conocedor de sus virtudes, y esto le permite explotarlas económicamente con cabeza, evitando así la desaparición de su razón de ser.
![]() |
Valle de Saliencia, Parque Natural de Somiedo |
Por otro lado, me gustaría mencionar la gestión que se ha hecho del Parque Natural de Somiedo. Imaginando por la forma de proceder habitual, que la financiación del mismo habrá sido irregular en el tiempo e incoherente muchas veces con su finalidad, los gestores, sin embargo, han conseguido mantener el discurso y el equilibrio del mismo. Es cierto que la capital del Concejo Pola de Somiedo actúa como núcleo central, en cuanto a conseguir habituallamiento, información general e incluso alojamiento, pero no impide que en el resto del espacio que comprende el parque estén ubicados museos, alojamientos, rutas, lugares señalizados con interés natural, faunístico etc. y en general facilidades y motivación para que el visitante no se limite a conocer Pola de Somiedo y sus alrededores, todo lo contrario, esta localidad es utilizada como centro de operaciones logísticas.
También, me gustaría añadir para terminar, que la red de museos que existen en el parque es muy acertada. No sé exactamente si el discurso se decidió de antemano o se ha ido encajando, pero la existencia de un Centro de Interpretación del Parque en Pola de Somiedo, junto con la Casa del oso en la misma localidad, da al visitante una visión del lugar en el que se encuentra, una visión que el propio visitante decide como quiere que sea, si aproximada o exhaustiva, cada uno puede decidir cuanta información desea y absorber, puesto que tiene ese diseño la información en ambos museos expuesta. Además, existe el Ecomuseo de Somiedo en dos localidades diferentes y con dos temáticas distintas que ayudan a conocer el modo de vida del concejo. Son muy visuales, lo cuál el visitante agradece, también ocurre lo mismo que en los anteriores, la posibilidad de elegir la cantidad de información adquirida queda en manos del visitante. Estos museos son La Casa (en Veigas) y Los Oficios y la Trashumancia(en Caunéu). En mi opinión, el discurso que todos los museos tienen es muy acertado, ayudan a conocer el parque, el porque de su existencia y singularidad, su riqueza etnográfica y faunística, la convivencia con su modo de vida, etc. Todo ello para varios usuarios; aquellos que quieren conocer un poco y aquellos que quieren conocer todo con exactitud. Esto permite interpretar y aprender hasta que el propio usuario elija, haciéndole así protagonista de su visita.
