Gentrificación viene a definir el proceso mediante el cual un barrio de clase obrera, que ha sufrido una situación previa de abandono y degradación del caserío, vive un proceso de revalorización que implica un aumento del precio de las viviendas y los espacios comerciales de la zona.
La gentrificación de forma general aparece en la era post-fordista del capitalismo, donde los barrios que albergaban a los obreros de las industrias o que incluso se mezclaban con estas o eran zonas industriales, pasan a ser (por su ubicación, por su arquitectura o por sus peculiaridades) lugares atractivos para albergar a otro tipo de ciudadanos o usos con más margen para los beneficios económicos que las actividades, ocupaciones y ocupantes anteriores, expulsándolos poco a poco. En muchos casos, alejando el carácter que los ocupantes anteriores imprimieron en el espacio del propio espacio, con la consecuencia final de una posible disneylandización del barrio.
![]() |
Fuente:https://diegoturimarketing.com/2016/02/12/gentrificacion-en-grandes-ciudades-91-barrios-hipster/ |
El proceso de gentrificación es un proceso multicausa que acaba con el funcionamiento, dinámicas y usos de un espacio urbano, para convertirlo en un espacio con otros usos y actividades. Se entiende como una dinámica del capitalismo que entra perfectamente en la lógica del libre mercado. Este proceso lleva consigo una serie de cambios que no siempre son positivos o que lo positivo y negativo del proceso depende de los ojos con los que se mire.
Partimos de un proceso multicausal, no obstante, el potencial turístico de la ciudad y la proximidad al centro, además del patrimonio de la ciudad y del barrio engullido por el proceso imparable, se descubren como factores importantes para poder llevarse acabo, aunque no son los únicos. Este proceso podría y puede ser un proceso más positivo que negativo aún cuando la finalidad principal es el incremento de las plusvalías de los inversores y promotores, no obstante y lamentablemente el impacto de la gentrificación suele tener más características negativas que positivas.
Son procesos que aparecen en todo las ciudades del mundo, cada ciudad tiene unas dinámicas y particularidades para vivir la transformación.Y como es lógico y habitual, de la misma forma que aparecen movimientos entre la ciudadanía a favor del proceso de gentrificación, también aparecen movimientos con una mirada escéptica hacia el proceso. Algunos ejemplos son:
Londres
El barrio de Brixton símbolo de inmigración, de relaciones multiculturales y de resistencia y cultura popular, con 80.000 habitantes, es el centro cultural más importante de población negra de Inglaterra, sobre todo por la música. Esta comunidad hace mucha vida en la calle y acoge a personas africanas, jamaicanas, asiáticas, portuguesas... Son del barrio bandas como Alabama 3 o Test Dept, el rapero Potent Whisper o el sociólogo y leyenda del reggae más politizado, Linton Kwesi Johnson. La cultura sound system está muy presente, como lo estuvieron los centros sociales ocupados (121 Centre o Cooltan), o las raves y el techno. Todavía hay referencias para la música dub o el hip hop en directo: el Hootananny o el Effra Tavern, de una familia jamaicana. La sala de conciertos Academy también está ubicada en el barrio.
Pero no todo es fiesta y buen rollo. En algunos de sus wards (distritos), la pobreza afecta el 60% de la población. En cinco de ellos, el vecindario se encuentra entre el 10% de la gente más pobre del país. Los últimos años, el paro de larga duración se ha cuadruplicado, las sucesivas crisis económicas han afectado seriamente en este barrio y ha sido el escenario de conflictos y disturbios de racismo institucional.
.
Pero, desde hace una década, el innegable atractivo de Brixton ha provocado la llegada de residentes con más poder adquisitivo. De su mano, también han llegado tiendas y restaurantes prohibitivos para quienes, los sábados, bajan al mercado a comprar verdura, pescado. Han proliferado los edificios de pisos o adosados imposibles de pagar por el vecindario de siempre y ha desembarcado el que se considera que remacha el clavo de la gentrificación en Inglaterra: la inmobiliaria Foxtons. A continuación podéis ver un vídeo en el que Alex Wheatle habla sobre la gentrificación en Brixton.
Paralelamente al proceso de gentrificación apareció el movimiento #savebrixtonarches. Las reticencias de los ciudadanos del barrio se inician cuando comienzan a proliferar adosados y nuevos edificios con pisos acompañados de tiendas y restaurantes prohibitivos para el vecindario de siempre.
El vecindario ya comenzo a protestar con la apertura de franquicias en el barrio, la reapertura del mercado y sus nuevas tiendas de diseño que compiten con las tiendas tradicionales. Pero lo que realmente ha puesto en pie de guerra a los vecinos, es la venta de algunos Estates (complejos de vivienda pública, que pueden pertenecer al ayuntamiento o a entidades no lucrativas) a promotoras privadas con los consiguientes deshaucios de los inquilinos. Además existe otra amenaza, esta tiene lugar en el mercado de tiendecitas que hay en las arcadas bajo las vías del tren, la Network Rail ha avisado al grupo de 30 comerciantes de que cerrarán durante un año para hacer reformas, que harán locales más pequeños y que, cuando reabran, el alquiler se multiplicará por cuatro, motivos suficientes para la creación del movimiento.
Este movimiento pone en evidencia el transfondo que para Brixton supone un proceso de gentrificación, que es el desplazamiento de sus actuales habitantes con sus costumbres, actividades y dinámicas, puesto que los nuevos precios a los que tienen que hacer frente son inasumibles para su economía, podríamos decir que se está trasladando el problema de los habitantes con una capacidad adquisitiva inferior a otro lugar de la ciudad. Mientras tanto, el hecho de una reconstrucción y rehabilitación de viviendas y mercados, con un mayor precio, hace que lo atractivo del barrio, sus estilo de vida y actividades originales tengan que desplazarse en muchos casos por la imposibilidad de continuar y a la vez aparezcan actividades nuevas o que imiten a las originales para tratar de conseguir imprimir el carácter original en el nuevo barrio remodelado.
Esto puede terminar con la banalización del carárcter interesante y el patrimonio cultural que se ha ido desarrollando en el barrio, lo que ha convertido al barrio en interesante para su gentrificación, además de la ubicación claro, y convirtiendo al barrio en un fake, sin ningún tipo de esencia más allá de la impostada.
Sevilla
En los años ochenta existen varios sectores urbanisticamente degradados que pertenecen al conjunto histórico y comienzan a revalorizarse. Este proceso viene marcado por las demoliciones y los desalojos. Estaba concentrado principalmente en los arrabales de Triana y San Bernardo, así como en las barriadas situadas en el sector norte de la antigua ciudad intramuros, especialmente en lo que ha venido a llamarse sector San Luis-Alameda. Son todos ellos barrios de carácter obrero con un cierto desarrollo industrial entre el siglo XIX y la primera mitad del XX, con un caserío viejo y degradado y predomino del alquiler sobre la propiedad.
![]() |
Fuente: https://antroperplejo.wordpress.com/2012/11/28/procesos-de-gentrificacion-en-sevilla-el-pumarejo-una-lucha-vecinal/ |
Las primeras resistencias surgen en el entorno de San Luis-Alameda por el proyecto de construcción de un parking y la aplicación la iniciativa Urban en la zona (plan de rehabilitación urbana financiado por la UE). Con el proceso de gentrificación avanzando (modificando la estructura y composición social del la zona), la resistencia se concentra en el proyecto de parking y remodelación de la Alameda de Hercules, se acusa al proyecto de buscar un fin especulativo e interesado en la revalorización y cambio social del barrio. En un primer momento, la resistencia carece de una visión global del conflicto social y se parapeta en el ecologismo, pero esta resistencia intenta tener un enfoque más social con la Plataforma de Afectados por el Urban. y además se va gestando una cierta conciencia de las dimensiones del proceso de revalorización y expulsión de población en la zona. Tiene su punto álgido en el verano del 2001, evitando la construccción del parking pero no el proceso de regeneración social de la zona, de gentrificación al fin y al cabo. En el año 2000 se creó la Plataforma para Salvar la Casa del Pumarejo, que se convierte a partir de entonces en paradigma del proceso de gentrificación en la zona y de la resistencia contra el mismo. Se va desarrollando en la zona un cierto movimiento de ocupación en las calles Divina Pastora y Antonia Sáenz, Los ocupas tienen con conciencia de la problemática del barrio se conectan con la plataforma, también se trasla da a la zona la Casa de la Paz, que es un centro Social de grupos pacifistas, ambas suman fuerza a la plataforma.
El Pumarejo es una casa palacio del S.XVII reconvertida en corral de vecinos, que a principios de la década se encontraba en la misma situación que tantos corrales del centro histórico; población envejecida y de bajo poder adquisitivo en un edificio deteriorado con los propietarios sin responsabilizarse de su deber de conservación, esperando a poder aumentar sus plusvalías, además, el cincuenta por ciento de la propiedad es comprada por Q Hoteles con intenciones obvias. La plataforma esta formada por algunos vecinos que participaron en la lucha del parking, los fijos de los habitantes de la casa y vecinos de la zona concienciados, entre este grupo existen personas capaces de manejarse con planes urbanísticos, prensa y políticos y lo usan para conseguir que las personas que viven ahí permanezcan viviendo en la Casa del Pumarejo, para conseguir la rehabilitación subsidiaria del Ayuntamiento, tambien utilizan como mecanismo de presión, la puesta en valor del palacio como bien Patrimonial para su rehabilitación y acondicionamiento y además trabajan la dinamización cultural de la plaza organizando diferentes actividades. En 2004 pasan a ocupar uno de los bajos que permanecen vacíos de la casa para crear elCentro Vecinal del Pumarejo, y ese mismo año se consigue la catalogación del Palacio como Monumento y más tarde se acabará convirtiendo en B.I.C., lo que supone un gran paso para la protección del edificio y sus inquilinos. En torno a este movimiento se crea en 2005 la Liga de Inquilinos de Sevilla, una asociación que intentará trabajar en dar respuestas a las problemáticas de los barrios, como es el caso del barrio de San Bernardo que esta sufriendo el proceso de Gentrificación. Bien es cierto que la lucha vecinal se concentro en un edificio concreto, sin hacerlo en todo el barrio, es una lucha pionera, creativa, persistente e ilusionante que abre las puertas a futuras resistencias vecinales.
![]() |
Fuente: https://www.facebook.com/LigadeInquilinosLaCorriente/photos/a.354959207924513.89213.354850561268711/354959357924498/?type=3&theater |
Estos dos ejemplos de la otra moneda de la gentrificación, los afectados negativamente por la misma, sus habitantes, que son quienes mantienen la diversidad y cultura de los espacios que posteriormente debido a sus cuidados y dinámicas resultan interesantes para el capital, con el único objetivo de aumentar las plusvalías, desplazando o creando nuevos problemas que ni se tienen en cuenta ni se considera solucionar.
Me gustaría terminar diciendo que el Patrimonio y la Cultura de los barrios que estan sufriendo o han sufrido procesos de gentrificación no son solo un motor para impulsar esos procesos, también pueden ser un proceso de paralización del mismo, como hemos leído anteriormente.
Bibliografía
https://www.diagonalperiodico.net/global/27172-brixton-lucha-contra-la-gentrificacion.html
https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/taller/lahaine_310705.htm
https://antroperplejo.wordpress.com/2012/11/28/procesos-de-gentrificacion-en-sevilla-el-pumarejo-una-lucha-vecinal/
https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/taller/lahaine_310705.htm
https://antroperplejo.wordpress.com/2012/11/28/procesos-de-gentrificacion-en-sevilla-el-pumarejo-una-lucha-vecinal/