Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

ARTE Y SIGNIFICACIÓN EN EL EXORNO TEXTIL DE LAS IMÁGENES MURCIANAS DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

$
0
0


Con la llegada de la Cuaresma y la Semana Santa descienden de sus camarines y altares para novenas, besapiés, salidas procesionales y otros actos litúrgicos las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Diócesis de Cartagena y son exornados con ricas túnicas históricas, que representan un importante y valioso patrimonio cultural englobado dentro del ámbito de las Artes Decorativas. Su estudio nos permitió reflexionar y enfatizar acerca de la importancia de estas obras de arte textil de gran valor histórico y artístico que, cargadas de simbolismo, son testigos tanto de la evolución histórica de las modas y sus transformaciones estéticas y formales, como de otros aspectos de índole social, económica y técnica. Es pues el objetivo de éstas líneas dar voz a estas creaciones textiles, expresión de fe y ostentación, porque son un singular patrimonio, escasamente valorado y prácticamente desconocido, que requiere una puesta en valor y su conservación para generaciones futuras.

Detalle de la túnica “de la Llegada” de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Huércal-Overa (Almería) del siglo XVIII. Detalle del bordado de la túnica del Nazareno de Rincón de Seca (Murcia) del taller de las señoritas Fontes (1912) y detalle de la túnica del Nazareno de Lorquí, diseño “Marco” de Garín (siglo XIX)

Hay que tener en cuenta que desde el Medievo la iconografía de Nuestro Padre Jesús Nazareno alcanzó especial significación como imagen de carga iconológica y teológica. Es en el ámbito de las Cofradías de Semana Santa españolas, dentro del arte de la escultura exenta y de las imágenes de vestir, donde Nuestro Padre Jesús, exento, solitario y camino del calvario, más titularidades y fervor ha acaparado. Pero además las imágenes de vestir del Nazareno eran un poderoso vehículo didáctico que fortalecían el catequismo y la devoción de los feligreses. Por ello, se requería dotarlas de un exorno digno de la realeza celestial, cuyo boato y decoro estaba vigilado, a partir del siglo XVI por las constituciones sinodales, para no peligrar la línea confín entre lo terrenal y lo divino.


Imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia (Cofradía de Jesús), de Cieza y Huércal-Overa (Almería). 

Las túnicas históricas de los Nazarenos Murcianos son algo más que meras prendas destinadas a cubrir la desnudez de la imagen. Son obras de arte de gran significación mediante las cuales se reviste a Jesús de su propia historia. Ésta queda sintetizada y materializada, con tal pericia técnica y artística que podría equiparse con el arte del alto relieve o la pintura, en la decoración floral y vegetal de simbolismo pasionista (como rosas, cardos, hojas de acanto, vid o palma) y en los Arma Christi. Así pues, cuando un mecenas o un devoto regalaban una túnica a Nuestro Padre Jesús Nazareno realmente daba la posibilidad a la imagen de contar la historia de su pasión, de modo que cuando el fiel acudía a él, pudiera visualizar la misma y reflexionar sobre su mensaje. Por tanto, la decoración bordada y brocada de las túnicas de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuyos diseños y temas decorativos son dictados por las corrientes estilísticas de cada momento, es un aspecto primordial en el estudio de este arte.

Detalles de bordado donde aparecen los Arma Christi. La primera imagen es una síntesis de los más importantes: la cruz, los tres clavos, la corona de espinas, la lanza, la esponja, el martillo y las tenazas. A continuación la corona de espinas y el paño de la Verónica y finalmente nuevamente otra síntesis de instrumentos de la Pasión de Jesús entre los que destacan el gallo y la columna con el flagelo. Éstos bordados los encontramos en la túnica “de las esposas” de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia, de Caravaca y Huércal-Overa

Túnica “de la llegada” de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Huércal-Overa (Siglo XVIII) en color morado guarnecida con ricos y barrocos galones de oro

La advocación de nuestro Padre Jesús Nazareno está ligada, desde los inicios de su representación, al color púrpura o morado de su túnica. Un color simbólico de penitencia, humildad y castidad pero también de realeza y por tanto atributo de la condición de Soberano y Sumo Sacerdote de Cristo. Él habló de ello a sus discípulos diciéndoles: “mirad los lirios como crecen; ni hablan ni hilan y yo os digo que ni Salomón en toda su gloria se vistió con uno de ellos”, comparando el color morado del lirio con el esplendor de la vestimenta regia pues, desde tiempos bíblicos, era un color asociado a la realeza y la divinidad. Viste también el Nazareno de color rojo, símbolo de martirio, sacrificio, inmortalidad y amor hacia su pueblo, y de color carmesí de clara simbología eucarística pues está ligado a la vid mística y al lagar místico.

Túnica del Cristo de Perdón de Lorca y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Calasparra en color rojo.  Las túnicas del Nazareno de Calasparra y La Raya de Santiago (Murcia) en color carmesí

El arte textil escogido por la fe para vestir a los Nazarenos murcianos alcanzará en el Barroco gran espectacularidad expresiva en cuanto a adorno y lujo debido a los cambios de gusto y los nuevos enfoques iconográficos. Sedas, terciopelo, damascos, hilos de oro o plata y brocado y bordado han sido soporte, materiales y la técnica predilectos por cofradías y devotos para vestir de majestad las efigies de Jesús. Dios es luz y por tanto hilos de oro y plata son la materia prima principal para expresar, en las túnicas de los Nazarenos, el arte con el bordado y brocado. Ya en la Biblia se describe el empleo de este material en las vestiduras del sumo sacerdote, destinado a conferir majestad y esplendor. Del cuello del Nazareno suelen prender ahogadores elaborados con materiales nobles, que rememoran aquellas de las que tiraban los soldados, “como cordero llevado al matadero” cuando iba Cristo camino del Calvario.

Túnica con bordados del siglo XVIII y XIX del Nazareno de Huércal-Overa. Detalle de la túnica de Garín del Cristo del Encuentro de Murcia. Detalle del bordado de la túnica “ de las esposas” de Nuestro Padre Jesús de Murcia y túnica de Garín  de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Librilla

Naturalmente Cristo no vistió indumentaria de tal riqueza pero, como dice Fray Luis de Ledesma, es lícito faltar a la verdad histórica para la educación de los espíritus más simples pues, la riqueza en el atuendo del Nazareno es índice de la gloria que poseen en el cielo.

Santiago Espada Ruiz. Universidad de Murcia.


BIBLIOGRAFÍA: 
ARANDA DORCEL, J. (2007). La Advocación de Jesús Nazareno. Actas del congreso Nacional. Pozoblanco. pp. 381-417. BASTIDA DOS SANTOS, A. F. (2009). Los tejidos labrados de la España del siglo XVIII y las sedas imitadas del arte rococó en Minas Gerais (Brasil). Análisis, formas y analogías (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. pp. 34-244, 279-333, 613-637. BELDA NAVARRO, C. (2001). Arte en seda. La tradición del bordado lorquino. Fundación Santander Central Hispano. Madrid. pp. 13-34, 53-144. BONET SALAMANCA, A. (2013). “La invariable tipología Nazarena”. en CAMPOS Y FERNÁNDE DE SEVILLA, F. J. (2013). El patrimonio Inmaterial de la cultura cristiana. Ediciones Escurialenses. San Lorenzo del Escorial. pp. 237-260. De ARTIÑANO. P.M. (1917). Catálogo de la Exposición de Tejidos Españoles anteriores a la introducción del Jacquard. Edita Sociedad Española de Amigos del Arte. Madrid. pp. 5-169. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J.A. (2014). Estética y retórica de la semana santa murciana; el periodo de La Restauración como fundamento de las procesiones contemporáneas (tesis doctoral). Universidad de Murcia. pp. 139-155, 241-228, 375-494. FLORIANO CUMBEÑO, A. C. (1942). INTERIÁN DE AYALA, J. (1730). El pintor Christiano y Erudito o Tratado de Errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las Imágenes Sagradas. Recuperado de www.cervantesvirtual.com. NEGROLES SÁNCHEZ, P. (2007). Actas del III Congreso Nacional “Advocación de Jesús Nazareno”. Edita Agrupación de Ntro. Padre Jesús Nazareno de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cartagena. pp. 9-40, 53-183, 197-209, 219-244, 339-355. PÉREZ SÁNCHEZ, M. (1999). El arte del bordado y del tejido en Murcia: siglos XVI-XIX. Editum. pp I- 333. SÁNCHEZ LÓPEZ, J.A. (1996). El alma de la madera. Cinco siglos de iconografía y escultura procesional en Málaga. Edita Real y Excma. Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Sulpicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura. Málaga. pp.165-203. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.L. (2014). Iconología simbólica en los bordados populares toledanos (tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid. pp. 29-67, 226-458.





Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles