Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

No gestionar nos lleva al injusto olvido

$
0
0


La Ley de Memoria Histórica entró en vigor a finales de 2007. Hasta ahora pocos habían sido los Ayuntamientos que se adentraron en su cumplimiento.


Muchas noticias en prensa nos informan del cumplimiento de la Ley. Se están cambiando nombres de calles, plazas… para así no hacer referencia en ningún espacio público a personajes relacionados con el régimen dictatorial anterior. Se han retirado cruces de caídos o se excavan fosas comunes en búsqueda de los sin nombre que fueron ahogados en el silencio.
Es cierto, que ya venía siendo hora, que se llega muy tarde a la reconstrucción del alma de un país. La Guerra Civil, ha sido siempre un tema maltratado, seguramente desde la consciencia, pero que ha causado una herida profunda y mal curada, sin darles dignidad a las víctimas y sin castigar (ni siquiera con una colleja) a los culpables. A pesar de la tardanza, y acogiéndonos al refranero más vale tarde que nunca.

Cruz de caídos Massarrojos, Valencia

Ahora bien, la cuestión que le sigue a las acciones físicas relacionadas con la memoria histórica es otro cantar. No debemos olvidar que las cruces, placas, monumentos públicos son parte del patrimonio histórico de este país, y no existe una estrategia que englobe el tratamiento de estos bienes muebles e inmuebles. Belchite, en Zaragoza, es un claro ejemplo de NO gestión, ha estado degradándose el pueblo (en evidente deterioro) hasta peligrar su supervivencia (la gestión del patrimonio no consiste en apuntalar un edificio, al menos no sólo eso).
Hay municipios, en cambio, que han catalogado los elementos retirados y los han incluido en un fichero del archivo municipal, es el caso de Bonrepós i Mirambell en Valencia. También hay centro de interpretación y consolidación de las ruinas en Poble Vell Corbera de l’Ebre, Tarragona, y en muchos otros pueblos, no sólo estos,  han rescatado del olvido sus escenas, lugares y patrimonio relacionado con la Guerra Civil. Pero, la realidad es que la inmensa mayoría no lo hacen. Los bienes acaban en un almacén municipal entre sillas y herramienta sin saber qué hacer con ellos, o simplemente se obvia esa parte de la historia, como ha ocurrido en Valencia capital hasta ahora. Su tratamiento es difícil si lo vemos desde una perspectiva histórica reciente, con esa herida abierta, pero no es menos dolorosa que Auswitch.Es un proceso necesario para la normalización y la asimilación de los acontecimeintos históricos.

 
                          Vista general de Belchite                                                 Plano interactivo de la visita virtual a    
                                                                                                                        Poble Vell Corbera de l'Ebre

Desde mi punto de vista, para hacer una verdadera gestión de memoria histórica, primero se debería hacer una condena seria del régimen y después devolver la dignidad a las víctimas. Por otra parte, igual que se gestiona la retirada de elementos relacionados con el franquismo se debe gestionar su supervivencia como parte de la historia de este país. Un buen programa que no haga cuestionar porqué sí o no entran unos elementos u otros. Desde la historia bien contada, sin matices y garantizando que sirva de la mejor manera posible para resarcir a los damnificados, pero también con un potente material didáctico que muestre un hilo conductor sin sesgar, garantizando así el entendimiento y concienciando de sus consecuencias ya que “aquel pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”. Y es que sin duda alguna, la historia no debieran escribirla los ganadores si no los historiadores.
Como dijo Martin Luther King “La historia es la suma total de todas aquellas cosas que hubieran podido evitarse”.

Algo más:


http://www.poblevell.cat/es/inici/inici.html

http://leymemoria.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/LeyMemoria/es/memoria-historica-522007 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles