Desde que empecé a interesarme, estudiar e investigar el Patrimonio siempre he leido y he escuchado que en realidad el Patrimonio que de verdad funciona es aquél que ha sido entendido como tal por sus habitantes, que además son sus mayores protectores, propulsores y quiénes lo publicitan. Aún así, teniendo tan claro todo esto desde el mundo académico y científico , es muy complicado observar que la protección y puesta en valor de cualquier tipología patrimonial venga impulsado por los ciudadanos, por eso la Asociación Cultural Sánta Bárbara, asociación con sede en Mieres del Camín (Asturias) es un ejemplo perfecto sobre el Patrimonio.
La Asociación me llamo la atención desde el primer momento que supe de su existencia gracias al programa de la TPA (televisión del Principado de Asturias) Sigue la Corriente(desde el min 37 48seg) programa que habla sobre lo que se encuentra en el recorrido de los ríos del Principado de Asturias. A su paso por el río Caudal contaron con su presencia, donde explicaron sus objetivos brevemente y yo decidí buscar información en internet y ponerme en contacto con la asociación, un poco por curiosidad pero sin esperar respuesta ninguna, para mi sorpresa, respondieron y me invitaron a conocer in situ las actividades que desarrollan y poder charlar. Acepte sin pensarlo y durante la mañana que pasamos juntos comprendí la pasión que sienten por la minería y las ganas con las que llevan a cabo las actividades y actuaciones, ese es el Patrimonio del que siempre he oído hablar, el Patrimonio sentido, querido y protegido por sus habitantes.
Santa Bárbara asociación cultural y minera fue fundada y formada por ex-mineros con el objeto de volver a poner en valor la fiesta minera por excelencia Santa Bárbara, fiesta de origen minero concebida para todos los ciudadanos de la cuenca minera. Para ello decidieron asociarse y trabajar juntos y poco a poco fueron ampliando actividades. Comenzó siendo algo para ellos, los mineros, pero la minería es muy importante para sus habitantes, ya que forma parte de su vida, su paisaje, su cultura, su ordenación territorial y su modo de vida. Por ello la fiesta poco a poco fue cogiendo valor e importancia hasta convertirse en una fiesta ineludible para todos, en la que todos están invitados y que intenta promover y poner en valor el pasado minero e industrial del municipio, es una manera de devolver aunque sea mediante el recuerdo la minería a las cuencas.
![]() |
Joaquín Castro. óleo. Fuente: Facebook |
La Asociación me llamo la atención desde el primer momento que supe de su existencia gracias al programa de la TPA (televisión del Principado de Asturias) Sigue la Corriente(desde el min 37 48seg) programa que habla sobre lo que se encuentra en el recorrido de los ríos del Principado de Asturias. A su paso por el río Caudal contaron con su presencia, donde explicaron sus objetivos brevemente y yo decidí buscar información en internet y ponerme en contacto con la asociación, un poco por curiosidad pero sin esperar respuesta ninguna, para mi sorpresa, respondieron y me invitaron a conocer in situ las actividades que desarrollan y poder charlar. Acepte sin pensarlo y durante la mañana que pasamos juntos comprendí la pasión que sienten por la minería y las ganas con las que llevan a cabo las actividades y actuaciones, ese es el Patrimonio del que siempre he oído hablar, el Patrimonio sentido, querido y protegido por sus habitantes.
Santa Bárbara asociación cultural y minera fue fundada y formada por ex-mineros con el objeto de volver a poner en valor la fiesta minera por excelencia Santa Bárbara, fiesta de origen minero concebida para todos los ciudadanos de la cuenca minera. Para ello decidieron asociarse y trabajar juntos y poco a poco fueron ampliando actividades. Comenzó siendo algo para ellos, los mineros, pero la minería es muy importante para sus habitantes, ya que forma parte de su vida, su paisaje, su cultura, su ordenación territorial y su modo de vida. Por ello la fiesta poco a poco fue cogiendo valor e importancia hasta convertirse en una fiesta ineludible para todos, en la que todos están invitados y que intenta promover y poner en valor el pasado minero e industrial del municipio, es una manera de devolver aunque sea mediante el recuerdo la minería a las cuencas.
![]() |
Ejemplo cartel fiesta Santa Bárbara. Fuente |
Además de los elementos puramente festivos con folclore asturiano degustaciones gastronómicas,concurso de tonadas… Desde la asociación comenzaron a trabajar la divulgación a los niños y niñas del valle de la minería, mediante una colaboración con los colegios del municipio para que sus alumnos y alumnas conozcan su patrimonio industrial y minero realizando un certamen de redacciones de temática minera, que durante los días de la fiesta se leerán aquellas que hayan sido seleccionadas. De esta forma implican a otro sector de la población que de otra forma pude abandonar en el olvido la minería y toda la historia con ella relacionada. Otra actividad que desarrollan son unas jornadas de patrimonio minero anuales, en ellas realizan una exposición fotográfica y ponencias asociadas a la temática.Con esta acción tratan de acercar la minería, su industria y oficios a la población general, dando a conocer sus características, su funcionamiento… y todo aquello que consideren necesario u oportuno poner en valor.
Decidieron crear un grupo de arqueología industrial para la recuperación del Patrimonio Industrial de la cuenca del Caudal dentro de la asociación. Llevaron a cabo obras de recuperación patrimonial del Socavon Rebaldana. Esta recuperación se ha realizado en sextaferia (palabra asturiana para referirse al trabajo comunal de los vecinos), y su coherencia es digna de admirar, puesto que se encuentra próxima al Pozo Santa Bárbara declarado BIC en 2010, pozo que actualmente esta en proceso de restauración, también esta próximo a unas antiguas vías mineras reconvertidas hoy en senda verde y de camino al Pozo Espinos que alberga un centro de interpretación museística y una escombrera reconvertida en mirador. Con la decisión de recuperar el Socavón Rebaldana evidencian la coherencia que poseen sus actuaciones, además de posibilitar un discurso más completo del entorno del Pozo Santa Bárbara y de la minería en la cuenca, dando cabida a la minería horizontal mediante el vestigio del socavón. En la restauración de la entrada al socavón Rebaldana, se han servido de sus conocimientos como profesionales de la minería para reconstruir la entrada y fue un privilegio escuchar como fueron restaurando y porque motivos restauraron como se observa y porque no pudieron seguir con la restauración hacia dentro, utilizaron técnicas y materiales que se usan realmente en las construcciones mineras, desarrollando finalmente el mejor discurso posible de las construcciones mineras que el socavón permite.
![]() |
Socavón ya restaurado |
Están colaborado en la restauración del Pozo Santa Bárbara con el equipo encargado de realizarlo, asesorando el proceso en función de sus conocimientos de las estructuras y el material que alli esta ubicado. Preocupados porque una vez restaurado se quede sin uso y vacío de contenido, han desarrollado un proyecto para ser usado una vez finalizadas las obras que han presentado al ayuntamiento, entidad con la que colaboran en pro del municipio, no solo cuando hablamos de Patrimonio Industrial y minería sino también en otras actividades como la organizando la cabalgata de los Reyes Magos, construyendo las carrozas partiendo de cero, esta labor les lleva meses, buscan innovar cada año, haciéndose con materiales y maquinaria para este fin, preocupados por mantener la ilusión en el municipio y dándole además su toque minero.
![]() |
Carroza Cabalgata de Reyes. Fuente:Facebook |
Para realizar y organizar todas estas actividades tienen una sede que hace las veces de oficina, donde se reúnen una vez al mes aproximadamente para valorar y proponer actividades nuevas o modificaciones en las mismas y organizarlas. En esta sede tiene su oficina el grupo de Arqueología Industrial, donde almacenan todo el material de las exposiciones realizadas y un almacén con diferentes materiales a los que siempre acaban encontrando un uso u otros dueños, una de sus premisas es tratar de aprovechar al máximo las cosas. Otro de sus proyectos es la creación de una biblioteca con entidad, con libros que poco a poco les va donando o van encontrando. Otro aspecto en el que están trabajando es en la creación de un archivo fotográfico histórico accesible desde su propia página web que bien merece una visita tranquila. Las últimas noticias que tengo acerca de su trabajo es que el grupo de Arqueología Industrial durante el mes de marzo 2015 comenzará a realizar en sextaferia el desbroce y limpieza de los alrededores del Pozo Santa Bárbara en el valle del Turón siguiendo la coherencia que les caracteriza cuidando así uno de sus emblemas el Pozo Santa Bárbara BIC nacional.
Me gustaría acabar explicando que la intención final de este artículo es mostrar al mundo que el Patrimonio vivido y sentido por la población existe y que además resulta muy gratificante ver la implicación que sienten hacia él. Todo un ejemplo de trabajo patrimonial coherente y bien hecho.
Páginas de Interés