Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

El pozo Santa Bárbara: un BIC en el corazón de Turón

$
0
0
Si uno revisa el listado de Bienes de Interés Cultural de Asturias, se dará cuenta que algo está pasando con el Patrimonio Minero e Industrialen esta región. Algo impensable hace apenas hace dos décadas, se ha transformado hoy en la declaración de un castillete y tres pozos mineros como bienes de interés cultural. El pozo Santa Bárbara (Mieres) en 2010, el castillete de la Mina de Arnao (Castrillón) en 2011, el pozo San Luis (Langreo) en 2013 y el pozo Sotón (San Martín del Rey Aurelio) en 2014.

Castillete del pozo principal. Aspecto previo a la intervención.

Ya he tenido ocasión de hablaros sobre el pozo San Luis, que en 2013 inauguró su “Ecomuseo Minero valle de Samuño”. Ese mismo año se abre al público el “Museo de la mina de Arnao”. Que junto con el MUMI (Museo de la Minería y de la Industria) y el MUSI(Museo de la Siderurgia de Asturias), completan la variada oferta museística y cultural de la región.

Ahora le ha llegado el turno del pozo Santa Bárbara. Tras algún intento fallido, en verano de 2014 comienzan las obras de rehabilitación y consolidación del pozo turonense. Dos veces, desde el comienzo de la obras, hemos tenido ocasión de acercarnos al pozo Santa Bárbara. La primera de la mano del programa de visitas guiadas a monumentos en restauración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que en su cuarta edición incluía el pozo ubicado a orillas del río Turón. Y la segunda,hace unas semanas, gracias a la “Asociación cultural y minera Santa Bárbara”, a la que quiero aprovechar para enviar mi agradecimiento.


Pozo principal, sala de máquinas, pozo axuliar y sala de máquinas
El también conocido como Grupo Santa Bárbara se ubica en el corazón del valle de río Turón. Afluente del río Caudal, que con un marcado recorrido de este a oeste se encuadra entre los valles del Nalón y el Aller. Como explica el Decreto 7/2010, por el que se declara bien de interés cultural con la categoría de conjunto histórico, constituye un ejemplo paradigmático de explotación minera. Fundado en 1913 por la Sociedad Hulleras del Turón, alcanza su máximo esplendor en el periodo entreguerras, siendo el conjunto muy transformado en las décadas centrales del siglo XX. En 1970 entra a formar parte HUNOSA en un contexto de profunda crisis del sector. Clausurándose en septiembre de 1994 y produciéndose el cierrey abandono definitivo de las instalaciones apenas un año después.

Todo el conjunto gravita entorno a la antigua casa de máquinas, un edificio exento de planta rectangular y forma simétrica respecto a su eje transversal, con tres cuerpos diferenciados. El cuerpo central más bajo y retranqueado respecto a los cuerpos testeros occidental y oriental, algo más altos, cuya función original era albergar la antigua sala de máquinas. En el extremo oriental se ubica el pozo principal, de sección circular de 5,5 metros de diámetro y 545 metros de profundidad en once plantas. Y en el occidental el pozo auxiliar, de 550 metros de profundidad repartidos también en once plantas y 4 metros de diámetro. Sobre ellos se levantan sendos castilletes construidos en 1962, si bien no dejan de ser una modificación de los castilletes originales que son girados 180 grados para acomodarse a las nuevas construcciones que albergarán sendas casas de máquinas en la décadas de los 60. El castillete principal tiene una altura de 37 metros, y cuenta con un cobertizo sobre el pozo y el área inmediata al mismo. El castillete del pozo auxiliar tiene una altura de unos 17 metros.


Sala de máquinas y castillete del pozo auxiliar
En ambos extremos se sitúan sendas casas de máquinas. Incorporadas al conjunto tras las reformas realizadas en la mitad del siglo XX, son dos edificios de una sola planta y unos 7 u 8 metros de alto donde se creaba y transmitía la fuerza para subir y bajar las jaulas. Tras la incorporación de las nuevas casas de máquinas, se destinó el edificio central a contener oficinas, la brigada de salvamento y una subestación transformadora. El conjunto se completa con el pozo de ventilación, un pequeño edificio de planta rectangular y cubierta a dos aguas construido entre 1925-30 y reformado en 1960, cuya función era servir de generador de aire para enviar al interior de la mina. Y las oficinas y casa de aseos, un edificio de planta rectangular y tres alturas, de principio de los años 60 y que se emplaza sobre el espacio que ocupaba la vieja casa de aseos, el botiquín, las viejas oficinas, el almacén y la lampistería.

Sala de máquinas del pozo auxiliar. Fuera de la intervención.
Sin duda, la suma de los valores individuales de los elementos brevemente descritos, justifican su protección. A lo que debemos añadir su alto valor simbólico y su ubicación en el corazón de la cuenca hullera central asturiana, y el valle del río Turón. Debemos, por tanto, sentir satisfacción por la recuperación de una pieza más de nuestro complejo puzle patrimonial. Por delante se presenta la inmediata necesidad de dotar de contenido el complejo museístico, del que esperamos poder visitar en cuanto las obras estén concluidas, y seguir profundizando en los valores de este bien de gran valor cultural.

Para finalizar, y muy brevemente, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre los aspectos más positivos y negativos de esta intervención, de los que estaré encantado de profundizar con aquellos lectores que así lo deseen. Por un lado, que duda cabe, que el simple hecho de su protección y recuperación es un aspecto positivo, a lo que hemos de incluir la implicación de los agentes locales a través de la ya mencionada “Asociación cultural y minera Santa Bárbara”, que garantiza una correcta rehabilitación y musealización del conjunto.

Otros valores culturales del valle de Turón.
Pero por otro lado, hemos de destacar, que de los elementos descritos, solo los castilletes, la antigua casa de máquinas y el pozo de ventilación son objeto de esta primera fase de las obras. Dejando el resto de elementos para futuras fases de actuación. Nos encontramos aquí, con un arma de doble filo, por un lado una nueva intervención sobre un equipamiento que ya está en funcionamiento, nos puede permitir subsanar aquellas carencias detectadas hasta el momento. Por otro, una demora excesiva en la intervención puede ahondar la perdida de valores del resto de elementos. Y finalmente, echamos de nuevo en falta una planificación previa y de conjunto sobre los amplios valores del patrimonio minero e industrial de Asturias. Así como de una percepción de conjunto de la actividad minera en un enclave como es el valle de Turón, donde no sólo se ubica el pozo Santa Bárbara, sino el pozo Figaredo, el pozo Espinos, pozo San José, el antiguo trazado del ferrocarril minero de turón, bocaminas,...y un conjunto complejo de elementos de alto valor patrimonial, que de momento se quedan fuera de la rehabilitación y la planificación patrimonial.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles