A mediados del siglo XVIII había en Valencia aproximadamente unos diez mil artesanos sederos censados en el Colegio de Arte Mayor de la Seda. En 1774 la familia Garín aparece entre estos censos y se dedicará a la seda durante siete generaciones ininterrumpidamente.
Don Mariano Garín se matriculó de Aprendiz en el Colegio de Arte Mayor de la Seda el 21 de abril de 1748 y el 10 de diciembre de 1764 ya se disponía a solicitar plaza de Maestro para el “brazo terciopelero”[1].
A lo largo del siglo XIX, Catedrales, numerosos conventos y las más importantes iglesias hicieron encargos a la Fábrica “Hijos de Mariano Garín”. Actualmente pueden encontrarse piezas elaboradas en aquéllos años por esta prestigiosa fábrica en los Museos Catedralicios y conventos de toda España, destacando las piezas de esta procedencia que se conservan en algunos lugares como la iglesia de Santo Tomás, el Real Colegio del Patriarca de Valencia o la Catedral de Sevilla, el Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, el Colegio de Doncellas de Toledo. La archidiócesis de Santiago de Compostela también cuenta con algunas piezas de esta fábrica. Entre los trabajos más destacados de las manufacturas “Garín” podemos mencionar la elaboración del tejido con el que se confeccionó una de las más ricas capas pluviales de Pío IX[2].
Real Colegio del Corpus Christi, indumentaria litúgica hecha por Garín, s.XIX. Fotografía: Vicente Conesa, Mª Vicenta, Seda, Oro y Plata, TRP Comunicación S.A., Valencia, 1997 |
De la documentación de Garín se puede deducir que sí que produjeron todo el proceso desde el gusano hasta el final del espolín, durante algún tiempo. Esto no era muy habitual, ya que los trabajadores se especializaban al igual que las fábricas.
En 1841 la fábrica de Mariano Garín cuenta con tres telares de su propiedad valorados en 3600 reales. En 1869 constaba ya con veinticuatro telares, seis máquina Jacquard y sesenta y dos rastres. En 1877 ya eran veinte los Jacquard. A lo largo del siglo XIX Y XX, la empresa es premiada en multitud de ocasiones, en la Exposición de Londres y de París por sus bordados en oro y plata, entre otras.
En 1890 la empresa “Hijos de Mariano Garín” fue nombrada Socio Honorario de la Sociedad Obrera del Arte Mayor de la Seda. Y a finales de siglo tenía sucursales en varias ciudades de España.
![]() |
Dibujos del siglo XIX para la elaboración de tejidos, fondos de la colección del Museu de la Seda de Moncada, Ajuntament de Moncada, Valencia |
A inicios de siglo trabajaban alrededor de doscientas personas directa e indirectamente. Dato que justifica el potencial y el carácter expansivo de la empresa. El volumen era tal que se le ofrecían habitualmente gente que quería trabajar con ellos representándolos en otras ciudades, fuera de la Comunidad Valenciana.
Muchos de los trabajadores/as de la fábrica de Valencia, tras la apertura de la de Moncada en los años 20 (Valencia) fueron reubicados aquí, pero la mayoría eran personas de la localidad. En los años 20 funcionaban unos cuarenta telares, y en los 50 llegaron a funcionar setenta y uno.
Pero la fabricación no se ciñó sólo a los espolines, abrieron mercado y diversificaron el producto, fabricaron tapicerías, colchas, tejidos, y tuvieron gran éxito con las alfombras. Para poder ampliarse, emplearon maquinaria novedosa que los hizo punteros en el sector.
También hubo encargos personalizados, diseños de publicidad para empresas o encargos de la Casa Real a inicios de siglo.
Tras el paréntesis de la Guerra Civil en el que la producción tuvo que reorientarse, se destinaron los tejidos a la confección de uniformes para el Ejército y la seda a elaborar paracaídas para la Aviación. Tras la Guerra, Garín retomó su actividad tradicional continuando hasta nuestros días.
En los últimos años deben destacarse importantes encargos civiles como la restauración del Palacio Real de Madrid, el despacho del Presidente del Senado o el Ayuntamiento de Tudela. También hallamos documentos de diversos encargos para la Casa de S.M. el Rey, así como para el Teatro Bolshoi de Moscú o el Palacio Verlag Von Ernst Wasmuth de Berlín.
En la actualidad no sólo Patrimonio Nacional tiene inventariadas piezas de Garín[3], sino también el Museo Nacional de Cerámica González Martí, el Vaticano, algunas Cofradías de Sevilla como el manto de la Esperanza de Triana[4]y el manto de la Hermandad de Morón –Sevilla, esto último nos indica que también fueron bordadores.
En 1919, con motivo de la Exposición de París, se les encargó la cubierta del libro Catálogos de los tapices de la Casa del Rey N.S. MCMXIX [5], obra que conserva en sus fondos.
Lo que es cierto que, durante su trayectoria en estas fábricas se tejieron muestras que acabarán en museos o expuestas y forman parte tanto de nuestro patrimonio cultural como el de otros países como Chile, Cuba, Argentina o Rusia.
En la actualidad todo este patrimonio es propiedad del Ajuntamiento de Moncada, que está adecuando las instalaciones para su apertura al público.
Arabella León Muñoz
Tengo curiosidad
@museudelaseda
https://www.facebook.com/pages/Museu-de-la-Seda-Moncada/453308644792020?fref=ts
http://www.elmundo.es/album/comunidad-valenciana/2014/05/12/53706c45268e3eb8688b4569.html
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/05/11/536bb3cc22601d33478b4581.html
[1] Ingresar en el Colegio suponía aceptar las normas de éste y supeditar la producción a su control.
[2] Papa entre los años 1846 a 1878
[3]Patrimonio Nacional tiene inventariades 23 piezas históricas pertenecientes a la producción de Garín.
[4]Actualmente pertenece a la Hermanadad de Carmona.
[5]AA.VV., Catálogos de los tapices de la Casa del Rey N.S. MCMXIX, Librería M. Bayés, Barcelona, 1919