Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Fuentes para los Estudios de Paisaje

$
0
0
“Somos conscientes de la problemática derivada de las múltiples acepciones y usos del término 'paisaje' y de los variados enfoques, métodos y contenidos que puede llegar a tener estudios igualmente denominados de paisaje. Todo ello crea un cierto confusionismo y ha contribuido a devaluar el término paisaje y los estudios paisajísticos. En buena parte, es responsabilidad de la comunidad de geógrafos clarificar los conceptos, utilizar bien la terminología, sobre todo, realizar estudios de paisaje sólidamente construidos, que contribuya a cubrir el 'vacío' existente en el conocimiento de nuestros territorio desde esta óptica.”(IBARRA BENLLOCH, P.)

Inspirado por reflexión de Paloma Ibarra en 1993 para la revista GEOGRAPHICALIA, queremos retomar un tema ya tratado en otras ocasiones por nuestro blog: el paisaje. En buena medida y pese a las más de dos décadas transcurridas desde la publicación del artículo “la problemática derivada de las múltiples acepciones y uso del término” sigue estando plenamente vigente. Y como parte de “nuestra responsabilidad para clarificar conceptos y utilizar bien la terminología” (tened paciencia con nosotros cuando nos empeñemos en explicaros que todo es paisaje y el paisaje lo es todo, como veis no es nada personal), queremos presentaros las principales fuentes de información a consultar a la hora de abordar un Estudio de Paisaje.

No pretendemos hacer un catálogo detallado de fuentes que no tendría lugar en este artículo, sino mostrar al lector curioso donde comenzar a buscar a la hora de afrontar sus estudios del paisaje. Y necesariamente hemos de empezar por Florencia, donde en el año 2000 se firma el Convenio Europeo del Paisaje, al qué define como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Por supuesto no es la única definición de paisaje, pero por su carácter sintético y completo al mismo tiempo se ha ido imponiendo tanto en el mundo académico como en un sentido más administrativo o legal del término.


Una vez establecidas las normas del juego, pretendemos mostraros algunos trabajos previos sobre paisaje que sin duda han de ser los pilares sobres los que construir nuestros estudios de paisaje, sin detenernos en las metodologías de estudio, que por sí solas darían para varios artículos.

Sin duda la gran obra de referencia a nivel nacional es el Atlasde los Paisajes de España. Que nos ofrece una cartografía de las principales unidades del paisaje del país, y una base datos asociada con las características generales de cada una. Su principal limitación reside en la escala, puesto que hablamos de grandes unidades que pueden no resultar funcionales o útiles para estudios más puntuales. No obstante nos ofrece unas bases sólidaspara empezar a trabajar en nuestro estudio.


Si descendemos a una escala regional, entran en juego las Comunidades Autónomas. Y como a estas alturas podéis imaginar, los estudios de paisaje a este nivel son dispares. Cabe destacar el ejemplo de Cataluña, que gracias a su Ley 8/2005, de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje,el Decreto 343/2006por el cual se desarrolla dichaley y el Observatoridel Paisatgecuenta con detallados catálogos de paisaje para su territorio.

Destacaremos también en caso de Cantabria, que gracias a la Ley 4/2014, del Paisajecuenta con un marco legal para el reconocimiento jurídico, así como para su protección,
Ámbitos paisajísticos de Cantabria
gestión y ordenación. Y que nos ofrece una propuesta de zonificación basada en ámbitos paisajísticos. Mencionar también a Galicia, con la
Ley 7/2008, de protección del paisaje de Galiciacuyo objeto es el reconocimiento jurídico, la protección, la gestión y la ordenación del paisaje de la región.

En mayor o menor medida, todas las comunidades cuentan con distintos estudios a escala regional. Pero puede que este ámbito de trabajo siga resultado poco detallado si hemos de abordar un estudio de paisaje para un proyecto concreto. En este punto tenemos que mencionar la Ley 5/2014, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisajede la Comunitat Valenciana, que incorpora los estudios de paisaje como instrumento de la planificación urbanística. Por tanto los Planes Generales de Ordenación municipales han de incluir un estudio de paisaje.


Aquí llegados, ya podemos hacernos una idea donde comenzar a buscar para asentar en sólidos cimientos nuestros estudios de paisaje. También hemos de recordar que todos los Planes Generales de Ordenación municipal dentro de su Estudios Ambiental Estratégico han de hacer referencia concreta al paisaje, así como en las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Sin perder nunca de referencia nuestro punto de partida, Florencia, espero que estas pinceladas sobre el paisaje os sirvan para profundizar en su conocimiento.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles