Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all 166 articles
Browse latest View live

El precio de las alforjas y los caballos

$
0
0
En ocasiones me siento estafado, y este artículo no pretende ser más que un pataleo. Cuando uno decide formarse en esta cuestión del patrimonio, y comienza a profundizar en las leyes que deciden los ires y venires de los distintos elementos patrimoniales, te sientes aliviado al saber que disponemos de herramientas legales para prevenir el abandono, el deterioro o la pérdida de nuestro patrimonio. Nada más lejos de la realidad.

Finca Monasterio. Fuente: Paloma Ucha. ELCOMERCIO.ES
Y no porque no dispongamos de esas herramientas legales, de las que sí disponemos, sino por que en la mayor parte de la ocasiones se infrautilizan. Cuando un elemento de valor patrimonial (de mayor o menor valor) que está en manos privadas comienza a deteriorarse, muchas veces (muchas más de las que nos gustaría) acaba desembocando en un largo diálogo administrativo entre el propietario y la administración encargada de velar por su conservación: -“Oye, que ESO que tienes ahí, es un elemento patrimonial y lo tienes que conservar” -”Dejate de historias, que yo me hice con ESO para ganar dinero, no para perderlo” -”Mira, ESO está protegido y no lo puedes tener así” -”Que no, que no, yo si quieres te lo cambio por unos terrenillos que no quieras y que pueda rentar económicamente y con ESO te quedas tú, para una biblioteca, un Centro de Salud o lo que veas” -”¡Pues te multo! -”¡Pues múltame! Va a ser por perres” (como le decimos en mi tierra asturiana al “va a ser por dinero”) -”Que no me haces caso, pues te multo otra vez...” -”Pues múltame otra vez...”. Y como conclusión de este dilatado e informal diálogo: expediente de ruina.

Esta conversación presentada en términos de parodia, podría no parecerlo tanto si nos atenemos a lo ocurrido en Gijón (Asturias) con el palacete de Monasterio (Monasterio de apellido, de Eugenio Díaz de Monasterio Guren, uno de sus anteriores propietarios). Y lo más grave aún, es que lo ocurrido con el palacete ecléptico-modernista de este singular empresario taurino, no es una excepción, sino que más bien ha sido la generalidad. Seguro que ocurre como con los problemas con las compañías de móviles: todos tenemos un ejemplo cercano en la cabeza.

Estado de los jardines, también protegidos. Fuente:
patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com
En 1989 el palacete fue adquirido por Promociones Villa San Lorenzo, una empresa inmobiliaria local. Con el objetivo de sacar rendimiento económico a unos terrenos muy bien situados en una zona no precisamente de las más proletarias de Gijón. Un barrio que estaba rellenando los espacios rurales que rodeaban un conjunto de viviendas unifamiliares de principios de siglo XX, y en el que hasta hace nada se vendían como churros “áticos duplex con garaje y trastero” a precios desorbitados. Pero la inmobiliaria no fue capaz de darle salida al palacete. Un intento de que fuese la sede del Casino de Gijón, o de transformar la edificación para que acogiese seis u ocho viviendas, no fueron suficientes para rentabilizar la inversión realizada. Entre tanto; la inclusión del palacete en el catálogo urbano del Plan General de Ordenación de Gijón en 2007 le dejó una única salida a la empresa, esperar la declaración de ruina.

Ya en 2009 el ayuntamiento insta a Promociones Villa San Lorenzo a que rehabilite el palacete. La respuesta: “cuestan más las alforjas que los caballos”, como declaró en un ataque de sinceridad el gerente de la empresa inmobiliaria a un periódico local, ante los 800.000 euros que tendrían que invertir para rehabilitar la edificación. Ahora nuevamente, en 2014, el ayuntamiento multa e insta otra vez al propietario a acometer la obras necesarias para su recuperación, pero la declaración del expediente de ruina del edificio parece ya inevitable.

Palacete de Monasterio. Fuente:
zanobbi.wordpress.com
Tengo la sensación de que este pequeño ejemplo retrata la metodología seguida con otros muchos bienes patrimoniales. Si bien no ha sido tan frecuente con los grandes elementos de nuestro patrimonio (aunque seguro que se os ocurre algún ejemplo), si ha sido habitual con los elementos del patrimonio considerado “menor”, especialmente con el patrimonio arquitectónico urbano, como otra consecuencia más (otra más) de la burbuja inmobiliaria que ha arrasado importantes valores culturales de nuestro patrimonio arquitectónico.

Y uno se pregunta, ¿no puede la Administración hacer nada frente a quién intenta especular con un bien patrimonial?. Sólo hay una respuesta posible, claro que puede. Tanto la Normativa del Catálogo de PGO de Gijón, como la Ley de Patrimonio del Principado de Asturias, como la Ley de Patrimonio Histórico Español, hablan del “Deber de Conservación”. Y disponen mecanismos para asegurar su cumplimiento, que van desde las sanciones coercitivas, pasando por la ordenación de la obras de recuperación a cargo del propietario, e incluso la expropiación por causa de “interés social”. Y entonces, ¿por qué no hace nada la Administración?¿Por qué no obliga a los propietarios a rehabilitar el bien? Nuevamente, sólo hay una respuesta posible, porque no quiere. Bueno, más bien digamos que en un sistema de libre mercado algunas de estas medidas no serían vistas con buenos ojos.
Detalles del palacete ecléptico-modernista. Fuente: Catálogo PGO Gijón
No pretendo con este artículo ser un reaccionario que caricaturiza lo mal que se han hecho todas las cosas. No podemos obviar que en los últimos años se han recuperado importantes elementos de nuestro patrimonio de inestimable valor, haciendo las cosas muy bien. Pero hoy, nos tocaba hablar de las que se han hecho mal.

Tiempos de Carnaval: El Triángulo del Carnaval Ourensano

$
0
0
 Puesto que se acercan las fechas creo que sería justo dedicarle una entrada al Carnaval, esa época en la que todos aprovechamos para dejar de ser quienes somos y meternos en la piel de otros. 
Aunque bien es cierto que la entrada está dedicada, especialmente al Carnaval que transcurre en el Suroeste de la provincia de Ourense.



Foto:http://www.galeon.com/sloren/carnaval_ourense/provincia.htm


                                                 LOS ORÍGENES DEL CARNAVAL.

El Carnaval, según el calendario litúrgico católico-romano, se coloca entre la Epifanía (6 de Enero) y la Cuaresma.
Se cree que el origen de la palabra carnaval, proviene del vocablo latino carnevale que significa la despedida de la carne ya que esta no se podrá comer en los siguientes 40 días de la cuaresma cristiana antes de la Pascua.

Pero si tratamos de saber cuál es el origen del Carnaval, nos encontramos con que este es un poco incierto, aunque se barajan varias hipótesis sobre él. Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan hace más de 5,000 años, y tendrían su origen en fiestas procedentes de la Antigua tierra Sumeria y de Egipto, donde se realizaban celebraciones en honor del buey Apis.
           
Estas celebraciones tuvieron continuación en la época del Imperio Romano, con fiestas que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas. Aunque otras hipótesis barajan la opción de que sean fiestas de carácter céltico. Aunque todas serían meras especulaciones ya que los primeros documentos relacionados con el origen del carnaval, se remontan a época Medieval (S. VIII D.C). En estos documentos se recogía la fiesta en la que se comía y bebía en abundancia, se saltaban las normas y las gentes se escondían tras las máscaras para poder realizar estos actos sin temor a posteriores repercusiones.

Pieter Brueghel, el viejo: “El combate entre don carnaval y doña cuaresma ”
       

                                       EL TRIÁNGULO DEL CARNAVAL OURENSANO.

En España los carnavales más famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y los de Cádiz, ambos poseen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional, pero son muchos los lugares esparcidos por el territorio Español en los que los carnavales cobran una especial relevancia entre sus habitantes, y los visitantes que se acercan a disfrutar de ellos.
Galicia es una de esos lugares en los que el Carnaval, o Entroido o Antroido, como es conocido en Gallego, cobra una importancia relevante.

En Galicia hay 7 carnavales con distinciones de interés turístico. Cinco de ellos se encuentran en la provincia de Ourense y estos son:

1.- Carnaval de Xinzo de Limia
2.- Carnaval de Verín
3.- Carnaval de Laza
4.- Carnaval de Viana do Bolo
5.- Folión tradicional del carnaval de Manzaneda

Los dos primeros cuentan con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional y los tres restantes poseen el reconocimiento de Fiesta de Galicia de Interés Turístico.

Los tres primeros forman parte del triángulo del carnaval Ourensano y tienen un origen incierto.
Mientras que autores como Vicente Risco o Bouza Brey remontan sus inicios a tiempos ancestrales, otros autores,  consideran el origen de las máscaras estaría vinculado al Conde de Monterrei, dueño de la zona durante el Medievo, que ordenaba a sus cobradores de tributos a ir vestidos con esas llamativas indumentarias para crear miedo en las gentes, .

La duración del Carnaval en Galicia varía de los 15 días a las cinco semanas, duración que tiene el  Carnaval de Xinzo da Limia que es uno de lo más largos de España y de los más largos del mundo.

Las máscaras gallegas presentan, dependiendo de las zonas y comarcas, trazos diferentes. Pero hoy, vamos a indagar más en las máscaras del Triángulo del carnaval.

Estos personajes que van vestidos con las máscaras características son los que poseen  el poder y marcan las normas en la zona durante todo el periodo de duración del Carnaval. Estos personajes son conocidos como:

 
·         Cigarróns en Verín
·         Peliqueiros en Laza
·         Pantallas en Xinzo.

Las similitudes entre ellos se podrían resumir en 4 puntos:

  •  Los principales personajes son figuras con poder, a los que, originariamente no se podían tocar, pero si insultar.
  • Hay una gran presencia del imaginario animal, ya sea en imágenes situadas en la máscaras, o como alusión a ellos mediante los cencerros, las vejigas infladas o los látigos que portan los personajes.  
  • Uso de huevos, harina y hormigas (si has leído bien, hormigas) por parte de peliqueiros, cigarróns y pantallas, al público que no va disfrazado (o vestido como se refieren ellos). Este punto se amplia al carnaval de Viana do Bolo. 
  •  Van acompañados de un Folión, protagonizado por vecinos del pueblo que hacen sonar bombos y útiles del campo para avisar de que la fiesta comienza.

Aunque bien es cierto, que Peliqueiros y Cigarróns poseen bastantes similitudes, tanto en la careta como en el atuendo, hay aspectos que los diferencian. A continuación expongo breve explicación de las diferentes vestimentas.


Foto:www.20minutos.es
  1. Cigarróns:
Se trata de una de las máscaras mas antiguas del Carnaval. Para ser un Cigarrón se debe pertenecer a la comarca de Verín. El traje también debe de cumplir unos requisitos, entre ellos que el número de pompones que lo adornen sean alrededor de 250

La Máscara está realizada en madera y dibujada en ella una cara,en la que destacan las mejillas y una sonrisa pícara. Sobre la máscara se coloca una mitra en abedul decorada con elementos animales o vegetales, aunque son característicos, también, el sol y la luna. La parte superior de la mitra se cierra con una pelica, al igual que la máscara de los peliqueiros.
Con el paso de los años y los nuevos materiales los trajes van cambiando. Por ejemplo la careta se hacia de piel de lobo o de gato, con la llegada de las pieles sintéticas se fue sustituyendo. Y en cuanto a los colores del terciopelo ahora van desde el rojo hasta el verde, pasando por el azul.
 El atuendo se compone, básicamente, de una camisa blanca con corbata de diversos colores. encima se coloca una chaquetilla de seda con galones dorados.
En la cintura llevan cencerros (chocas) de cobre ordenados de mayor a menor. Este elemento cobra importancia, ya que al brincar deben tocar una melodía que invite a la danza.
En la mano llevan un látigo, con el que “obligan” al publico a participar en la fiesta.



Foto:wikipedia

         2. Peliqueiros:
El peliqueiro le debe su nombre a la pelica que tiene colgada en la parte posterior de la careta que es la encargada de ocultar la cabeza.
El traje se compone principalmente de las siguiente piezas: careta, chaqueta, pantalón, zamarra y los cencerros(chocos), además de otros accesorios
La careta  está hecha en madera de abedul, y sobre ella se coloca la mitra, que en sus inicios era de hojalata, pero que ahora es de aluminio para aligerar el peso.

Alrededor de la cintura llevan los cencerros con los que al igual que hacen  los cigarróns, se hacen sentir gracias a los brincos de los personajes.




Foto:http://www.xinzodelimia.es

        3. Pantallas:
El vestido de Pantalla es diverso a los anteriores.
La mascara está realizada en cartón, papeles de periódico y fieltro. El cuerno que nace de la parte de atrás de la máscara se cubre con motivos astrales.
La vestimenta se compone de pantalón largo y camisa blanca.
Llevan cascabeles colgados para anunciar su llegada pero en vez de látigo, las Pantallas portan vejigas de vaca infladas que golpean sin parar mientras danzan.

Entre los miembros del Triángulo del Carnaval Ourensano, no hay ningún tipo de envidias o enfrentamientos, simplemente se pide que el que vaya se una a la fiesta y disfrute inmiscuyéndose en la tradición.

En estas tierras el Carnaval es más que una simplemente fiesta, es una tradición muy arraigada que va pasando de padres a hijos, y que, se mantiene viva gracias al sentimiento y a las ganas de las que los habitantes hacen uso para no perder estas tradiciones, que no dejan de ser parte de nuestra historia.

Y ahora que conocemos un poco más acerca de los carnavales ourensanos, ¿por qué no acercarse a la provincia y disfrutar de ellos in situ? Podréis conocer no sólo los carnavales de Laza, Verín y Xinzo, si no los de poblaciones como Manzaneda, Vilariño de Conso y Viana do Bolo.
 Disfrutareis de la fiesta, pero también de los deliciosos manjares que os servirán en las mesas de cualquier restaurante o taberna; y aprovechad ……………… que luego llega la Cuaresma.




      Bibliografía
  • Vicente Risco en “Etnografía” da HISTORIA DE GALICIA, dirigida por Ramón Otero Pedrayo.
  • Eladio Rodríguez Gónzalez "Breviario Enciclopédico"
  •  D. Xerardo Dasairas Valsa, "O Entroido nas Terras de Monterrei", ed. Do Cumio. 1990


     Tengo curiosidad:
 Concello de Xinzo da Limia
 Concello de Verín
 Concello de Laza
  
  Videos:  
carnaval en Verín 

 
linkedin Cleofe 
 

A vueltas con el Cabanyal. Más de una década de lucha vecinal.

$
0
0
"Salvar esas casas, esas estructuras, esa planificación urbanística, es más que un problema urbanístico. Estamos hablando de salvar un estilo de vida culturalmente civilizado que no exige gastos, que no está hecho para la especulación, sino para la gente sencilla, con valores humanos y no económicos", defendió José Luis Sampedro.

El pueblo del Cabanyal-Canyemelar fue anexionado a Valencia en el año 1897, en aquel momento nada hacía presagiar que su cercanía al mar, años después, lo convertiría en objeto del deseo de una alcaldesa obsesionada con los grandes eventos y con un urbanismo empecinado en tropezar mil veces con el mismo ladrillo. 

Todo aquel que ha tenido ocasión de pasear por sus calles sabrá que hay algo especial en este barrio que lo ha convertido en todo un símbolo de resistencia, por su lucha vecinal y por la propia idiosincrasia del lugar. Las demoliciones especialmente ejecutadas desde la administración municipal con el objeto de degradar el barrio (en Almería son los invernaderos, en el Cabanyal los solares) no hace más que constatar lo transcendental de la participación ciudadana, lo fundamental que ha sido que vecinos hayan dado la batalla en la calle y en los tribunales para frenar el expolio al que está siendo sometido el barrio.  

Decoración ecléctica popular en una de las viviendas.

El Cabanyal está constituido por una singular trama urbana donde se alineaban las antiguas barracas en la que se desarrolló a principios del siglo xx una original arquitectura, principalmente modernismo popular que todavía hoy permanece. Donde se entremezclan casas con una decoración pintoresca de fachadas con azulejería artesanal valenciana, de estilo popular, con materiales pobres y sencillos pero de espectacular policromía y originalidad y que junto con  las edificaciones residenciales conforman el barrio del Cabanyal. Desde aquí recomiendo su visita.

El devenir jurídico y judicial de este barrio se remonta al año 1988 cuando el Ministerio de Cultura incoa expediente de conjunto histórico artístico al Cabanyal/Canyamelar.

Para situarnos, aunque sea brevemente, el PGOU de Valencia de 1998 califica al Cabanyal como uno los conjuntos históricos protegidos de la ciudad y lo regula en sus normas urbanísticas. Sin embargo, el dilema entre prolongar la avenida de Blasco Ibáñez hasta el mar se reflejaba ya entonces en esta normativa. 

Vista panorámica del barrio del Cabanyal. Fuente: "El País"

Pocos años después, el Decreto de 3 de mayo de 1993, del Gobierno Valenciano declaró el Cabanyal Bien de Interés Cultural. Para comprender la discusión que todavía hoy se mantiene sobre su protección es necesario conocer que el Decreto de declaración de BIC afirma como razones para la declaración de BIC las siguientes: “su estructura urbana en retícula, derivada de las alineaciones de las antiguas barracas, en la que se desarrolla una arquitectura popular con clara raigambre eclecticista” (los dos valores a proteger).

El origen de todos los problemas para el barrio comienza cuando entre 1998 y 1999 se presenta el avance del PRI (plan de reforma interior), que posteriormente pasa a denominarse PEPRI (plan especial de protección y reforma interior) y donde se prevé la famosa prolongación. Será tan solo dos años más tarde, en 2001, cuando se procederá a su aprobación tras el informe favorable de la Consellería de Cultura. 

No debe perderse de vista que el objetivo del PEPRI del Cabanyal impulsado desde el Ayuntamiento de Valencia, es y ha sido siempre:

  1. La prolongación de la avenida Blasco Ibáñez atravesando por completo el barrio del Cabanyal, quedando una avenida de 48 metros anchura.
  2. La destrucción de dos franjas de 28,5 metros de anchura cada una, para construir sobre estos terrenos edificaciones de nueva planta.
  3. Resultando una franja de destrucción de 105 metros de anchura, de los cuales únicamente 48 corresponden al objeto de la actuación.

Afortunadamente el PREPI fue recurrido judicialmente por la plataforma SALVEM EL CABANYAL y desde el 2004 hasta 2009 se suceden las primeras sentencias con resultados diversos para el futuro del barrio, pero que incluso pese a los intentos del Ayuntamiento de Valencia, empecinado en afirmar lo contrario, las mismas no otorgaban la razón a consistorio para la continuar con la ejecución del  Plan en los términos planteados.

Tendríamos que esperar hasta el 29 de diciembre de 2009 cuando  la titular del Ministerio de Cultura, Ángeles González Sinde, tras la solicitud de la plataforma, firma y publica la Orden declarando el EXPOLIO del Cabanyal mediante el PEPRI y que conducía inevitablemente a la suspensión de la ejecución del mismo. Motivo fundamental por el que hoy día el barrio resiste al amparo de esta Orden Ministerial y los desalojos y derribos se han visto frenados.

Fue apenas 8 días después cuando el Ayuntamiento de Valencia, el 7 de enero de 2010, hace a la ciudadanía valenciana un regalo de reyes, en lugar de carbón  decreto ley  por el que el gobierno de Camps legaliza el PEPRI del Cabanyal y deroga la declaración de BIC, declarándose además que los efectos del mismo se retrotraerán, en lo que pudiera ser necesario para su plena eficacia, al 11 de mayo de 1993, fecha de la entrada en vigor del Decreto 57/1993, de 3 de mayo, del Consell, y al 2 de abril de 2001, fecha de la aprobación definitiva del Plan Especial de Protección y de Reforma Interior del Cabanyal-Canyamelar.

Os confieso, acostumbrada como estoy a que determinadas exposiciones de motivos de las normas me arranquen alguna sonrisa o algún suspiro, que con la explicación de la extraordinaria necesidad alegada por el gobierno valenciano, para impulsar su decreto ley en tan pocos días y con tanta celeridad, me dejó perpleja. Cinismo, arrogancia y sinvergüencería a partes iguales, sumándole claro está la falta de competencia, ilegitimidad e  ilegalidad de la aprobación de la misma desde un punto de vista estrictamente jurídico. Todo un derroche de “chulería” normativa, podría decirse. Opinen ustedes mismos:

“Extraordinaria necesidad, en primer lugar, porque el Plan Especial de Protección y de Reforma Interior del Cabanyal-Canyamelar no es un instrumento de planeamiento cualquiera, sino que es el Plan que mayor controversia jurídica, política y social ha suscitado en la historia de la Comunitat Valenciana, hasta el punto de haber sido objeto de nueve sentencias del Pleno de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat Valenciana, confirmadas en sede casacional por tres sentencias de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. A ello se une que dicho Plan es elemento básico y vertebrador de la acción protectora de la Generalitat respecto del conjunto histórico de la ciudad de Valencia, el cual constituye el patrimonio cultural más importante de la Comunitat Valenciana, según declara con toda expresividad el anexo I del Decreto 57/1993, de 3 de mayo, del Consell, por lo que tratándose de un conjunto histórico extraordinariamente importante -el más importante-, es del todo consecuente que la necesidad de mejorar la protección del mismo a través de las específicas medidas legales contenidas en este decreto-ley sea también extraordinaria.

Urgente necesidad, en segundo lugar, porque el Plan Especial de Protección y de Reforma Interior del Cabanyal-Canyamelar se encuentra ya en una fase avanzada de ejecución, estando comprometidos grandes recursos presupuestarios tanto de la Generalitat como del Ayuntamiento de Valencia, y siendo apremiante la necesidad de completar su ejecución, regenerando un entorno urbano muy degradado, estructurando las comunicaciones y conexiones del barrio del Cabanyal con el resto de la ciudad de Valencia, dando a Valencia una nueva salida al mar, y finalizando los equipamientos sociales, culturales y dotacionales que dicho Plan prevé. Paralizar la ejecución del Plan daría lugar a una situación de incertidumbre, de dejar las cosas a medias, que ahondaría la degradación del Cabanyal con el consiguiente empeoramiento de la calidad de vida de sus vecinos y del resto de ciudadanos de Valencia, menoscabando los enormes esfuerzos puestos en dicho barrio por el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat durante la última década.”

En un ejercicio de demagogia, después de intentar imponer la degradación del barrio mediante la demolición selectiva y forzando la ruina de sus edificaciones, derribando incluso edificios catalogados, afirma el gobierno valenciano en este decreto ley que el Plan no pone en peligro de pérdida o destrucción ninguno de los valores del conjunto histórico de la ciudad de Valencia ni perturba el cumplimiento de su función social sino que, antes bien, revitaliza la ciudad de Valencia en uno de sus barrios históricos más importantes y mejora la calidad de vida del mismo y el disfrute de los valores históricos del barrio del Cabanyal por sus vecinos y por el resto de ciudadanos de Valencia y de la Comunitat Valenciana.

Lo único a lo que estoy dispuesta a darles la razón es al hecho de que efectivamente se han visto comprometidos grandes recursos presupuestarios. Sepan que en 2005 se creó la empresa mixta Cabanyal 2010 (posteriormente cambiaría al actual Plan Cabanyal-Canyamelar S.A.) en la que las administraciones públicas se asociaron junto a once constructoras con el fin de llevar de ejecutar el Plan que comprometía una inversión mínima de 240 millones de euros para pagar las expropiaciones a los propietarios de las 1.600 viviendas que era necesario derribar.

Ahora, pese a los anuncios de Rita de continuar con su ejecución, la realidad es que el proyecto está paralizado por orden del Ministerio de Cultura,  habiéndose gastado hasta el momento 27 millones de euros en el expolio del Cabanyal (hay quienes hablan de 40 millones), lo que es del todo inaceptable.  

Otro dato a tener en cuenta es el hecho de que el Ayuntamiento y Generalitat recompran a las once constructoras su parte en el accionariado de Cabanyal 2010. El coste para las arcas públicas, según informa el Diario Público, es  de 7.875.000 euros, dinero que las once empresas privadas desembolsaron, al que se añadió una compensación en concepto del IPC más un punto desde julio de 2005. Las constructoras no perdieron ni un euro pese a todo.

Retomando los vaivenes judiciales comentar que poco después de la aprobación del Decreto Ley de Camps y en defensa de los intereses del barrio y la conservación del patrimonio, el 1 de febrero de 2010 el Presidente del Gobierno (previo Dictamen del Consejo de Estado) presenta Recurso de INCONSTITUCIONALIDAD contra el Decreto-ley citado, consecuentemente el Tribunal Constitucional suspendió cautelarmente la ejecución, que posteriormente fue reiterada tras una motivada y acertada decisión judicial.

Suspensión que se mantuvo hasta la reciente retirada del recurso de inconstitucionalidad por parte del actual gobierno, afín tras las pasadas elecciones y como todo el mundo sabe al gobierno valenciano, y que impide a día de hoy conocer la resolución del Tribunal Constitucional sobre el conflicto competencial.

En cualquier caso el  5 de junio de 2012, la Audiencia Nacional dicta Sentencia desestimando el Recurso del Ayuntamiento contra la Orden del Ministerio de Cultura  reiterando que según los artículos 4 y 6 de la Ley del Patrimonio Histórico, Ley 16/1985 de 25 junio, que el órgano competente para proteger o recuperar en su caso los bienes que integran dicho Patrimonio es la Administración del Estado, y así, el artículo 4 de dicha Ley, establece que en caso de peligro de pérdida a destrucción de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español, la Administración del Estado podrá interesar en cualquier momento, con independencia de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, la adopción urgente de las medidas tendentes a evitar la expoliación.

Se confirma pues el expolio del Cabanyal, resaltando además la Audiencia Nacional que hay que incidir en la situación actual, que está suponiendo una autentica expoliación del patrimonio histórico. La ejecución del PEPRI, comenta la sentencia, en lo que se refiere a la demolición de los inmuebles que el Catalogo Municipal ha considerado dignos de protección, ya está en marcha lo que ha supuesto la expropiación de 96 inmuebles y su demolición, de ellos nueve formaban parte del conjunto histórico. 

Murales en el barrio del Cabañal.

Por lo que la situación actual, tras la retirada del recurso de inconstitucional es la plena vigencia de la orden ministerial por la que se acordó que el PREPI, y por lo tanto la prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez, era claramente un atentando contra el CABANYAL y expolio del patrimonio histórico.

Llegados a este punto habrá quien todavía se pregunte qué importancia tendría derribar unas cuantas casas para dejar sitio a una gran avenida, con edificios a un lado y a otro donde al final del todo apareciera el mar. Qué valor puede tener cuatro azulejos y cuatro calles dentro de una trama reticular. Pero en mi opinión el objeto de controversia debería centrarse en cuestionar a una administración pública y un gobierno que inquieta a los vecinos de un barrio insistiendo en un modelo urbanístico desfasado, que a día de hoy nos ha abocado a una profunda crisis económica, y que con todo y con eso, tras los continuos escándalos y corruptelas no cesa en el empeño de acceder al mar más rápido pasando por encima del deseo de muchas familias de permanecer en sus casas, de vivir en paz, de todo un barrio que quiere conservar su patrimonio histórico y cultural. 

En cualquier caso, y dicho sea de paso, no hay necesidad de tal gasto presupuestario, de llegar al mar más rápido cuando se puede pasear tranquilamente y acabar tocando la misma arena, el mismo agua. Si además en ese paseo tienes la suerte de encontrarte con un barrio como el Cabanyal donde se respira el salitre de su pasado marinero y tomarte un respiro a mitad de camino rodeado de modernismo popular y azulejería valenciana, no encuentro los motivos de su derribo. Sin embargo, tengo muchos otros, que comparto con la plataforma SALVEM EL CABANYAL, para su conservación. 

Desde aquí recomiendo nuevamente su visita, es simple, se ama lo que se conoce. Una buena oportunidad será Cabanyal Íntim, festival que se celebra el próximo mes de mayo. El Cabanyal “es un gran ejemplo del papel que desempeña la cultura en favor de los valores sociales, porque te invita a entrar en una casa y a comprobar que hay una vida, te ayuda a que entiendas su valor y a que te preguntes por qué se tiene que destruir.” Con estas palabras definió la esencia del Festival Javier Mariscal, quien de forma altruista elaboró el sello de identidad del Cabanyal Íntim y diseñó el cartel de su tercera edición, celebrada en 2013, según afirman en su web los organizadores. 

Una visita al Cabanyal, un par de cervezas en sus bares, una charla con sus vecinos y una obra de teatro en plena primavera en cualquiera de sus casas. No sé me ocurre que más pedir. 

Rosa María Lorente Gil. Abogada Ambientalista.


Quiero saber más:

Web de la plataforma SALVEM EL CABANYAL   http://www.cabanyal.com/nou/?lang=es

Desde aquí puedes informarte sobre el festival y contribuir a su financiación. http://www.verkami.com/projects/8070-4o-festival-cabanyal-intim

Una de zombis, otra forma de dar a conocer el barrio. http://cabanyalz.com/

La imaginería también es arte contemporáneo.

$
0
0

Se acerca la Semana Santa, un período que para muchos es sinónimo de vacaciones. Las noticias en los medios de comunicación nos informarán de los millones de desplazamientos que durante esos días se llevarán a cabo en nuestro país. Muchos elegirán alguno de sus destinos atraídos por las procesiones que se realizan a lo largo y ancho de nuestra geografía. Ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia, Zamora, Valladolid o Cuenca, por poner algunos ejemplos, suelen llenar sus plazas hoteleras con los visitantes, bien nacionales o internacionales que quieren disfrutar de una de las manifestaciones religiosas y culturales que más definen a nuestro país.

Pero la Semana Santa no sólo genera movimientos económicos a través del turismo. Numerosos artistas –me resisto a que se les llame artesanos- como tallistas, orfebres, doradores, bordadores etc. así como diversas empresas u organizaciones relacionadas: textil, restauradores, fabricación de cera o bandas de música, viven o sobreviven también gracias a ella.

Pero hoy nos centraremos en los escultores. Porque elemento fundamental de la Semana Santa es (aparte del componente humano, claro está)  el paso procesional, que representa a través de una imagen aislada o a un grupo escultórico alguno de los pasajes de la Pasión de Cristo. Y estas obras son talladas por imagineros, es decir, escultores especializados en temática religiosa–algunos añaden a la definición aspectos de índole subjetiva o espiritual, como la capacidad de despertar emociones o sentimientos religiosos -.
         Cristo de la Expiración (Cieza, Murcia), de Antonio Jesús Yuste. Obra ganadora del VIII Premio La Hornacina

El oficio de imaginero lejos de desaparecer o de parecer algo trasnochado sigue en pleno auge a pesar de que nuestro Estado es cada vez más laico. España ha sido un país de grandes escultores y siempre prevaleció el gusto por la madera policromada, desde el Románico hasta nuestros días. Nombres como los de Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena o Francisco Salzillo, por ejemplo, constituyen auténticos referentes y cada vez son más reconocidos a nivel internacional.

En la actualidad, siguen abiertos importantes talleres que geográficamente se centran de manera muy significativa en dos Comunidades Autónomas: Andalucía y Murcia, aunque hay otras regiones que también poseen talleres aislados, lo cual no tiene nada que ver con que tengan una mayor o menor calidad. En todos ellos se llevan a cabo trabajos destinados a todo el territorio nacional e incluso fuera de España y su clientela fundamental suelen ser las Cofradías, pero también los particulares, las parroquias y otras instituciones religiosas. En estos dos últimos casos compiten con firmas que trabajan de manera industrial o semiindustrial, que por desgracia siguen llenando numerosos templos de obras carentes de valor artístico.


                                Cristo atado a la Columna (Torrevieja, Alicante) de José María Ruiz Montes.

La imaginería es a mi juicio tan arte y tan contemporánea como todo aquello que pueda mostrarse en la Feria ARCO de Madrid. Sin embargo no cuenta con un evento semejante donde los artistas, tanto consagrados como los emergentes puedan exponer sus creaciones. Porque sí, en la imaginería también hay tendencias y modas, escultores más clásicos y más innovadores –dentro de unos ciertos límites- y artistas renombrados junto con otros que intentan hacerse un hueco en la profesión. De igual manera los precios también son variados y dependen de muchos factores, como en cualquier negocio. Además este arte tiene unos consumidores y un público aficionado que en muchos casos es bastante exigente y entendido.


                                                   Detalle del Cristo atado a la Columna de José María Ruiz Montes.


La inexistencia de una feria a nivel nacional viene supliéndola internet. Desde hace años el Portal de Arte “La Hornacina” dirigido por Sergio Cabaco y Jesús Abades, con casi una década de existencia, viene siendo el escaparate elegido por un buen número de artistas, cofradías o particulares para mostrar a todo el país las novedades del sector. Los directores del Portal, tuvieron además la iniciativa de crear un Premio “dirigido a contribuir a la divulgación de la escultura sacra y el reconocimiento popular de los creadores que la hacen posible”. En este año se ha celebrado la VIII edición, donde se han seleccionado un total de 60 obras. El público tiene la oportunidad de votar y conceder el premio. Aparte, con todo acierto, se invita anualmente a un experto historiador del arte para que haga su propia selección –aunque ésta no conlleve premio alguno-. Tanto la obra ganadora como la seleccionada por el experto en esta edición son verdaderamente notables, de elevada calidad y además arriesgadas. Son piezas realizadas por dos jóvenes talentos (Antonio Jesús Yuste Navarro y José María Ruiz Montes) que aún tienen mucho que dar de sí en el futuro. Porque si algo está claro, es que el arte de la imaginería no sólo no está agotado, sino que cuenta con un buen número de promesas que continuarán manteniéndola con vida muchos años.


Jorge Belmonte Bas


Tengo curiosidad: VIII Premio La Hornacina http://www.lahornacina.com/encuestaspremio2013IV.htm


En busca de la Seda, tras la pista de Garín (PRIMERA PARTE)

$
0
0


En época muy cercana a la reconquista cristiana de la Corona de Aragón, se potencia y extiende la industria de la sedería, que viene de época musulmana. Els Furs marcarán la manera y serán la hoja de ruta de esta industria así como regularán su curso y desarrollo. Es evidente que el desarrollo de las manufacturas se hace a la par que avanza el cultivo de morera, que llegará a extenderse desde el sur de la comunidad casi hasta Castellón. Es en el siglo XVI cuando Fernando “El Católico” aprueba las Ordenanzas del Gremio de Velluters, éste adquiere un carácter de Corporación de Derecho Público, pero la segunda mitad del siglo XVIII es la que constituye el siglo de oro de la sedería valenciana. Tal fue el desarrollo, que dejó para la memoria un barrio dedicado a su gremio Velluters, zona en la que se ubicaban los trabajadores.

Vista de los telares de la fábrica Garín en Moncada, propiedad del Ajuntament de Moncada



A finales del siglo XVIII, tras la epidemia de pebrina que afectaba a la capacidad productiva y empobrece la calidad y cantidad de gusanos de seda, se produce un resurgimiento de la industria sedera con el desenfreno de la Revolución Industrial y el auge del mercado textil, entre otras cosas por el desarrollo del algodón, hace que la vía de la mecanización y la modernización sea la única posibilidad para evitar la decadencia. Así pues, a diferencia de Lyon o del norte de Italia, la seda valenciana sólo encuentra solución al problema a través de la creación de una industria capitalista, dejando el modelo más  artesanal de lado.


Además la llegada a España de los Borbones, incrementa el uso de la seda tanto en indumentaria como en el ámbito decorativo. La moda de emular a la corte, lleva a la nobleza a sustituir su austeridad por el gusto francés, que junto con la llegada del estilo barroco llenan de flores y colores los tejidos. De igual manera, la Iglesia constituyó hasta bien entrado el siglo XX uno de los principales consumidores de este tipo de tejidos.


Para mejorar la producción sedera a inicios del siglo XX se insiste en el fomento de la sericultura valenciana, distribuyendo incluso medios como incubadoras o incentivando la experimentación en los métodos de cría. L’Horta es desde los inicios, un foco importante de producción, de cultivo de morera y de industria. 


Con respecto a la marca Garín, no es hasta el siglo XIX cuando se instala la primera fábrica familiar en el número 26 de la Calle Quart, ya que anteriormente se trabajaba en talleres regidos por las normas gremiales. La familia se dedicó a la seda durante generaciones. En 1748 aparecen las primeras noticias de esta familia en relación a la seda. Con la Revolución Industrial multitud de fábricas se abren a los avances tecnológicos. Ellos se ubicaron en 1820 un edificio alquilado en la calle Quart, aunque más tarde pasaría a ser propiedad de la familia, el 30 de enero de 1824. 

Vista de la fábrica siglo XIX, fondos Museu de la Seda de Moncada, propiedad del Ajuntament de Moncada



Esto iniciaría una larga producción, la creación de un nombre en la historia de la seda y un legado histórico-artístico que perdura en el tiempo para el disfrute de aquellos que estén dispuestos a degustar la delicadeza en estado puro.

Arabella León Muñoz 


Tengo curiosidad: https://www.facebook.com/pages/Museu-de-la-Seda-Moncada/453308644792020?fref=ts

¿EDUCAMOS EN PATRIMONIO?

$
0
0
Desde hace algún tiempo, vengo haciéndome esta pregunta, puesto que debido a la formación que voy adquiriendo y a la profesión que actualmente desempeño, me parece una cuestión fundamental, y además, es la unión de ambas cosas. A continuación, solamente quiero reflexionar con vosotros algunas de las ideas y pensamientos que revolotean en mi cabeza.
Mapa mental de las ideas que me revolotean.

En primer lugar, creo necesario acercarnos a la materia, para ello recordaremos algunas de las muchas definiciones de patrimonio y patrimonio cultural:

-Según la UNESCO se considera patrimonio cultural
"los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura 
monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, 
inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor 
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o 
de la ciencia, 
los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya 
arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal 
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la 
ciencia, 
los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la 
naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que 
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, 
estético, etnológico o antropológico. "

-Según wikipedia.org, El patrimonio es; 
"la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras."

En ambas definiciones se deja claro que el patrimonio ha de ser reconocido por los ciudadanos. Esto implica directamente a la educación,nuestra educación, puesto que sin la educación  necesaria para reconocer el patrimonio cultural, este puede acabar olvidándose y desapareciendo.

Por otro lado, es importante recordar que tras muchos años de abandono y ningún destino para  los elementos patrimoniales , en la actualidad exiten legislaciones que los salvaguardan, conservan y restauran, en todas las escalas y niveles administrativos, pueden estar mas o menos desarrolladas, pero se ocupan del patrimonio, esto es un gran avance asumido como normal actualmente por la ciudadanía.

Otro concepto que ha cambiado dentro de la concepción ciudadana de patrimonio es la utilidad del patrimonio y las funciones que puede desempeñar en la sociedad. Esta claro que la sociedad no quiere elementos patrimoniales estáticos y vacíos, salvo en casos muy concretos y significativos, ese modelo de Patrimonio ya no funciona en nuestra sociedad, además de ser un método de conservación poco sostenible y efectivo. Por ello, los elementos Patrimoniales se conservan y reutilizan para diversas actividades, convirtiéndose así en elementos contenedores y elementos contenidos. Esta nueva concepción social se aleja de la solemnidad y sobriedad con la que se trataba el patrimonio.

Manualidades patrimoniales  infantiles (huevos promocionales de Gijón)

También, es necesario tener claro cuál es el objetivo que el patrimonio debe cumplir en nuestra sociedad. Para mi, su objetivo principal es plasmar de forma material, la historia y todos sus procesos, sentimientos, progresos, errores, grandes aciertos, avances, descubrimientos... de la  historia de la humanidad, y de la historia del medio considerado hoy como medio natural, pero que en realidad ha sido modificado por el hombre. De esta forma, el patrimonio es un método para educar a la sociedad mirando el pasado de la misma.

Tras explicar estos puntos , me gustaría seguir avanzando, dejando algunas preguntas para que cada uno trate de responderlas para si mismo, puesto que yo tampoco tengo clara cuál es la respuesta:

1- Cuando se le otorga una nueva función a un elemento patrimonial que antes poseía otra muy diferente, no existe un problema per se, pero cuando se ignora la función que ocupaba antes y por la que se decidió conservar ¿Estamos olvidándonos del comprender y mostrar el elemento Patrimonial por completo?

Museo Nicanor Piñole. Ejemplo de Contenedor con contenido

2- Desde hace unos años la creación de dípticos, trípiticos, revistas monográficas, talleres etc. para la divulgación del patrimonio se ha ido extendiendo hasta ser algo fundamental dentro de su conservación cuidado y uso pero  sin dudar de la importancia de su divulgación ¿Las estrategias de divulgación llevadas a cabo son las correctas? ¿Se tienen en cuenta los diferentes tipos de públicos que pueden llegar hasta el elemento patrimonial y los diferentes métodos necesarios para que cada público específico lo conozca y reconozca?

Esculturas arriba (Elogio del horizonte, Sombras de Luz), manualidades infantiles abajo

3- Por último, me gustaría reflexionar más concretamente sobre nuestros futuros y pequeños ciudadanos; los niños y niñas. Esta claro que en la actualidad la formación que reciben en cultura, historia y elementos patrimoniales es muy superior a la de cualquier generación pasada, pero tengo algunas dudas en cuanto a la coherencia de la misma, puesto que no tengo demasiado claro si se tienen en cuenta la edad y las materias tratadas en su educación formal a la hora de mostrarles y explicarles el patrimonio, tampoco tengo claro si la información que reciben ya sea mediante explicaciones, talleres, actividades, juegos, se adaptan a su edad. La pregunta es ¿Existe una coherencia y coordinación tanto con la educación formal como con sus docentes a la hora de preparar las distintas actividades para acercarlos al patrimonio, adaptándose no solo según la edad, sino también dependiendo de las dinámicas y estructura del grupo al que se vaya a mostrar y enseñar el elemento patrimonial?

Article 0

$
0
0
TEMPLOS PAGANOS: DE IGLESIAS A BARES DE COPAS

Los tiempos cambian y con ello los nuevos usos de antiguos espacios. En ocasiones impensables tiempo atrás, pero que hoy en día se ponen de moda, como es el caso del patrimonio eclesiástico convertido en bares de copas y discotecas. Esto comenzó a suceder fundamentalmente en Inglaterra, Alemania y Holanda, pero también podemos encontrar ejemplos de ello en Estados Unidos.


Ex Limelight


Un tema claramente controvertido desde el punto de vista patrimonial y también contextual, aunque si nos detenemos a analizar su arquitectura posee las características necesarias para convertirlos en nuevos lugares dedicados al ocio, debido a sus amplios espacios y buena acústica. Además, la curiosidad hace que muchas personas quieran visitarlos.
Una de las primeras iglesias que pasó a recibir este nuevo uso se encuentra en Amsterdan, un templo del siglo XIX que se convirtió en sala de conciertos en 1968, conocida por el nombre de Paradiso, donde llegaron a actuar personalidades de la talla de Amy Winehouse, Rolling Stones o Sex Pistols. Escenario en el que anteriormente los sacerdotes celebraban la eucaristía, con dos balcones y vitriales inmensos.
En Londres también podemos encontrar ejemplos, algunos menos famosos, de este tipo de reconversiones, como el llevado a cabo por la cadena irlandesa O’Neills que adquirió una iglesia presbiteriana construida en 1889, la cual se encuentra al norte de la capital, en la zona de Muswell Hill y que llama la atención porque conserva toda su arquitectura original y ofrece una acústica ideal para los conciertos que en ella se celebran.
Otro local más conocido es Mass, antigua iglesia de St Matthew, que aun hoy conserva los techos abovedados y sus frescos.


Paradiso - Amsterdam


Sin salir de Reino Unido, en Edimburgo, tenemos otro ejemplo de centro religioso convertido en bar de copas, The Tron Kirk. Esta iglesia presbiteriana fue construida en el siglo XVII hasta 1952, es uno de los edificios que más conserva el toque religioso contrastando con las performances de luz y sonido que actualmente se realizan.
En Dublin en la iglesia de St Mary se puede disfrutar de una pinta y de una impresionante construcción que todavía mantiene su órgano original. Fue construida a principios del siglo XVII hasta 1964 cuando se cerró. Y tras varios años de restauración abrió sus puertas reconvertida en The Church.


The Church


Al otro lado del Atlántico, en la ciudad de New York, se encontraba el famoso The Limelight, inaugurado en 1983 en la que fuera iglesia Episcopal de la Santa Comunión, de estilo neo-gótico construida entre 1844 y 1845; hasta que la década de 1970 fue desconsagrada y ahora se encuentra reconvertida en mercado. Este club poseía un afamado local en la ciudad de Chicago que aun se mantiene abierto bajo el nombre actual de Excalibur, discoteca por la cual han pasado artistas como Rihana y en el que se pueden ver DJ’s como Tiësto o Paul Van Dyk entre otros.


Toledo


La situación de abandono o dificultades económicas que atraviesan hoy en día muchas iglesias hace que estas sean vendidas a nuevos empresarios con otro tipo de visión de negocio y uso de estos edificios; el cual no está bien visto a los ojos de todos, por lo que el Vaticano en el 2009 creó una prohibición de venta de todos aquellos bienes sin conocer el uso al cual serían destinados.
Por otra parte debemos tener en cuenta que el hecho de que estos lugares de culto continúen en uso, a pesar de que sea contrario al inicial, hace que reciban protección y evita el deterior y derrumbamiento de muchos de ellos, causado precisamente por el desuso y el abandono.


Elena Casasempere Dalama


Un mirador a la Tramontana: la Sierra norte de Mallorca vista por los artistas a los que inspiró

$
0
0

Dada de la importancia que reviste la catalogación de la Sierra de Tramontana como “Paisaje Cultural” parece escaso el eco que esta declaración ha tenido en los medios de comunicación nacionales, más allá de las “fronteras” (entiéndase, naturales) del territorio balear. 

A este aparente “desconocimiento” de la realidad insular, se añade otra cuestión que ha sido, en buena medida, la causa que ha impulsado a quién escribe estas líneas a abordar el tema: la iniciativa promovida desde el Gobierno Central de realizar sondeos petrolíferos en las costas baleares. Parece evidente que, de llevarse a cabo tales prospecciones, el impacto ambiental no solo para el ecosistema marino sino para la costa podría tener nefastas consecuencias. 
Vista de la Sierra de la Tramuntana (Palma de Mallorca)

Cabe preguntarse entonces, ¿de qué sirve que la UNESCO declare Patrimonio de la Humanidad la Sierra de Tramontana o que, la isla de Ibiza ostente asimismo la categoría de Bien Cultural y Paisajístico si, determinados mandatarios tienen en el horizonte instalar una plataforma petrolífera entre ambas islas?. Me propongo pues, en las líneas que siguen, abrir una ventana a ese paisaje a través de las imágenes que de la Sierra de Tramontana nos han ido dejando los numerosos artistas que, desde el siglo XIX han recalado en la isla y han sucumbido ante la magia que esta cordillera irradia, apelando a esa capacidad transformadora que tiene el arte como argumento en pro de su preservación.

Situada en las abruptas laderas de una cadena montañosa paralela a la costa noroccidental de la isla de Mallorca, la Sierra de Tramontana fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011. Se trata de un monumental ejemplo de cómo el hombre, durante siglos, ha sido capaz de respetar este singular ecosistema, adaptando sus construcciones e integrándolas en el paisaje sin estridencias: las laderas de las montañas han sido moldeadas en terrazas para el cultivo de olivos, naranjos y almendros, y la arquitectura de los pueblos que en ellas se asientan han adoptado el perfil de las mismas.

El viajero que sobrevuela por vez primera la isla de Mallorca, experimenta – no sin cierta sorpresa – una sensación de sobrecogimiento si, el piloto de turno irrumpe en el espacio aéreo isleño desde el Cabo de Formentor  (Pollença) y recorre toda la Sierra de Tramontana de norte a sur en su aproximación al aeropuerto palmesano. Esa percepción de lo sublime ante lo abrupto de la cordillera, las vertiginosas caídas de sus laderas en forma de acantilados y el incesante romper de las olas contra los mismos, se ve aumentada exponencialmente si uno la sobrevuela a la hora del ocaso en un día despejado.

En esa sensación, casi hipnótica, puede que estribe en buena medida el por qué ya desde el siglo XIX, su encanto no pasó inadvertido a los viajeros, escritores, músicos y artistas que recalaron en la isla, movidos la mayor parte de las veces por el deseo de hallar lo más parecido a una Arcadiaen unos años en los el advenimiento de “modernidad” era ya un hecho prácticamente consumado.

Entre los primeros “viajeros ilustres” que recibió Mallorca se encuentran el compositor polaco Frederic Chopin (1810-1849) y su pareja, la escritora George Sand (1804-1876), quiénes se establecieron entre 1838 y 1839 en una de las pequeñas localidades que se asientan en la Tramontana, Valldemossa. Más adelante, llegarían a la isla los primeros catalanes, Pau Piferrer y Francesc Parcerisa con el fin de preparar el volumen monográfico dedicado a Mallorca dentro de la serie Recuerdos y bellezas de España (Lladó, 2006, p.28).

De este modo, daba comienzo un incesante goteo de viajeros que iría in crescendo a medida que avanzara el siglo. En este sentido, la visita del Archiduque Luis Salvador de Austria en 1867 y la posterior publicación de su obra Die Balearen constituiría un punto de inflexión en la difusión y el conocimiento de las islas. Die Balearen obtuvo la medalla de Oro en la Exposición Internacional de París en el año 1878. De ahí que, la llegada de artistas en las décadas sucesivas se produjera en buena medida desde la capital del Sena.

Entre los artistas de mayor prestigio del cambio de siglo que experimentaron gran fascinación por la Sierra de Tramontana y, capturaron en sus lienzos numerosas instantáneas de sus paisajes, se encuentran Santiago Rusiñol (1861-1931) y Joaquim Mir (1873-1940), quién se instaló en Sa Calobra. Pero para Rusiñol no sería suficiente con captar la esencia de la isla en sus lienzos y, recogió por escrito su experiencia en Mallorca, a la que denominaría “isla de la calma”, calificativo que, actualmente forma ya parte de nuestro imaginario colectivo.

Santiago Rusiñol, Anfiteatro, 1911, óleo sobre lienzo, 94 x 115,5 cm, Colección Masaveu. En este lienzo, Rusiñol retrata el paisaje circundante a la localidad de Valldemossa articulado en terrazas sobre las que crecen los almendros en flor.
Pocos años después, otro pintor catalán – Hermen Anglada-Camarasa (1871-1959) – pondría rumbo a la isla tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, acompañado de algunos pintores americanos de su círculo de discípulos parisino. El impacto que la Tramontana le causaría le llevaría a convertir el paisaje en la temática casi exclusiva de sus pinturas durante su estancia insular. Se trata de uno de los artistas que trabó un vínculo más fuerte con la Sierra pues no en vano, se establecería en Pollença, un pueblecito situado entre el Cabo de Formentor y el Cabo del Pinar, dónde trabajaría y retrataría en numerosas ocasiones ese paisaje montañoso junto con sus seguidores Tito Cittadini, Roberto Ramaugé y Roberto Montenegro, entre otros.

Fotograma del documental “Anglada Camarasa i la llum de l’illa” de Agustí Torres, en el que aparece el artista catalán inmortalizando la Tramontana “à plein aire”.

El paisaje de la Sierra de Tramontana ha sido un motivo recurrente no solo en las artes plásticas sino que ha inspirado con frecuencia la literatura contemporánea balear. Es el caso del poema “Lo Pi de Formentor” (1875), en el que su autor, Miquel Costa i Llobera (Pollença, 1854-Palma, 1922), describe el centenario árbol que hundía sus raíces a orillas de la costa pollensina. Más adelante, estos versos darían lugar a numerosas recreaciones pictóricas en las que se inmortalizaba el colosal pino de Formentor.

En la imagen de la izquierda, la versión de Hermen Anglada-Camarasa: El Pi de Formentor, 1922, óleo sobre tabla, 63 x 49 cm, Palma de Mallorca, Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani (depósito de la colección Ayuntamiento de Palma). En la imagen de la derecha: Joan Miró, Pi de Formentor, 1976, aguatinta, 107 x 95 cm.

Mucho más breve fue, sin embargo, el paso de Joaquín Sorolla (1863-1923) por Mallorca en el verano de 1919. No obstante, para un artista en cuyas obras la captación lumínica era una de sus preocupaciones esenciales,  parece  evidente que no dejaría escapar en su estancia mallorquina la oportunidad de capturar en varios lienzos la costa norte de la isla.

Joaquín Sorolla, Helena en la Cala de San Vicente (Mallorca), ca. 1919, óleo sobre lienzo, 81 x 105 cm, Madrid, Museo Sorolla (Inv. 01263).
Tras este inicial proceso de descubrimiento de la Tramontana por parte de estos primeros viajeros del “fin de siècle”, a lo largo del siglo XX, tanto la Tramontana como la isla de la calma continuarían siendo motivo de inspiración para numerosos artistas y literatos,  quiénes recogerían en sus obras las impresiones emanadas ante su contemplación, contribuyendo así a codificar y a perpetuar en nuestro imaginario colectivo la imagen de la Sierra. Así, estas imágenes de la Tramontana, muchas veces imbuidas de un cierto halo romántico en el sentido decimonónico de la palabra, constituyen por sí mismos un argumento de peso, así como de legitimación histórica de este paisaje cultural, que debería llamar nuestra atención sobre la importancia de su preservación. En palabras del propio Rusiñol:
Aquestes illes, damunt del blau, ja la Mare Naturalesa les deu haver voltades d’aigua perquè el Continent no les embruti. Són bocins del nostre planeta que encara els homes no han fet malbé. Terres verges de lletgesa, perquè hi puguin niar els poetes”.

"Estas islas, encima del azul, ya la Madre Naturaleza las debió haber rodeado de agua para que el Continente no las ensucie. Son pedazos de nuestro planeta que aún los hombres no han estropeado. Tierras vírgenes de fealdad, para que puedan anidar en ellas los poetas". Santiago Rusiñol, L’illa de la  calma, 1913


Margarita Ana Vázquez Manassero



Quiero saber más:
  • Lladó Pol, Francisca: Pintores argentinos en Mallorca (1900-1936), Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2006.



Ciudad de Vascos: el abandono llega a su fin

$
0
0
Este yacimiento es una ciudad (medina) islámica creada en el siglo X y abandonada repentinamente a finales del siglo XI tras la toma de Toledo en 1085. Corren muchas leyendas sobre su despoblación, pero parece que una pérdida de importancia de las rutas comerciales en la comarca de la Jara, donde se ubica el lugar, sean las más factibles. El hecho de que una ciudad se abandone y no vuelva a ser poblada no es nuevo, como podemos ver en el caso de Alarcos -abandonada mientras se reconstruía- pero no es habitual.  Este “misterio” ha dado inicio a varias  teorías sobre una peste que asoló la ciudad y la dejó “maldita”.
Vista de los restos arqueológicos de Vascos

Fuera como fuese, arqueológicamente hablando nos encontramos con un yacimiento que se compone de dos partes bien diferenciadas, un gran recinto amurallado que comprendería la zona residencial y comercial, junto a otro recinto interno, en la parte más alta del cerro, que sería la alcazaba o zona defensiva y de vigilancia.
Vista general de las excavaciones

La existencia de este lugar se conoce desde bien antiguo, ya las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1576 nos hablan de este enclave que se encontraba muy bien conservado:

“A cuarto de legua de Fuentelapio estan ciertos edificios arruinados e caidos, a donde se dice haber sido una ciudad que se llama Bascos, cuyas muralla e cerca estan hoy enteras de cal e canto […]”

El hecho de encontrarse aislado, en un enclave de difícil acceso, ha permitido que los saqueadores no desmantelaran  esta ciudad y nos ha llegado sin importantes destrucciones, aunque como todo yacimiento que se precie, ha sido objeto de “buscadores de tesoros”. No es hasta finales de los años cuarenta del siglo XX cuando encontramos las primeras excavaciones que atribuyen el origen islámico al yacimiento y hay que esperar ya hasta la década de los 70 para tener unas excavaciones sistemáticas del yacimiento y unos estudios que nos permitan conocer más qué fue de este enclave tan misterioso.

La ciudad de Vascos pertenece a una finca particular, cuyos dueños han colaborado sistemáticamente al estudio del mismo, y fue protegido legalmente ya en los años 30. En un contexto de crisis económica como el que nos azota, en el que el gobierno de Castilla – La Mancha decidió cerrar sus Parques Arqueológicos y cambiar el modelo de gestión hacia una intervención de la empresa privada, sorprende ver cómo la Diputación de Toledo ha decidido emprender la aventura de invertir parte de su presupuesto en el ámbito cultural.


Esta nueva misión en la que nos encauzamos, con un presupuesto total de dos millones de euros, se centra en el yacimiento arqueológico de Ciudad de Vascos. Se pretende la creación de un Centro de Interpretación, unos accesos al conjunto, aparcamientos e incluso rutas con catamarán para visitarlo, aprovechando la cercanía del río Huso. 
Panorámica de la Alcazaba y el río Huso


La primera fase del proyecto se ha destinado a la expropiación de los terrenos necesarios y a la licitación de las obras para la adecuación del suministro de agua y electricidad, así como la creación de embarcaderos que permitan las llegadas de los catamaranes, y la construcción de senderos y zonas verdes.

He intentado documentarme al respecto, esperando encontrar un plan director  que englobe las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento y las futuras actuaciones, de cara al estudio del yacimiento, su conservación y su ya posterior proyección social. Toda investigación que se precie dirigida por una entidad pública debe tener su plan director, sin embargo en esta actuación echo en falta ese documento elaborado por técnicos y profesionales formados para ello y que conozcan el yacimiento en profundidad.

Por una parte, me alegra ver que se destine dinero a la revalorización del Patrimonio Cultural en tiempos de crisis, pero por otra los fracasos de estos años anteriores me hace pensar que nos podemos encontrar ante un grave error, una inversión mal estudiada, que nos lleve a un fracaso, a unas construcciones que en unos años serán cerradas porque volverá otro periodo de crisis y se pensará que “hay que racionalizar el gasto”.

No estoy puesto en política, como muchos de los jóvenes de este país no espero mucho de nuestros representantes y espero con ansias que esta inversión repercuta positivamente en los habitantes de la comarca toledana de la Jara, que exploten su yacimiento de la mejor manera posible y genere empleo, pero encuentro discutible estas actuaciones dentro de una política de abandono cultural por parte de las administraciones públicas. También destaca la polémica medioambiental que se ha generado con el proyecto, que puede poner en peligro una zona de protección de aves.

Si una cosa hemos aprendido (o deberíamos haberlo hecho) es que las cosas que se hagan, han de hacerse bien. Hay que estudiarlas y replantearlas desde muchos puntos de vista, contrastando opiniones, valorando las consecuencias negativas de nuestras actuaciones, y contando con expertos en las materias correspondientes para llevarlas a cabo.

Deseo con gran fuerza que en un futuro próximo pueda hablar de Ciudad de Vascos como un lugar de relevancia cultural y turística, que se avance en la excavación más allá del 10% que se lleva excavado en la actualidad, y sobre todo, que esas actuaciones que se lleven a cabo en los meses venideros sean utilizadas y disfrutadas con un sentido didáctico donde la principal protagonista sea esta ciudad andalusí.


Tengo curiosidad:

Web oficial de Ciudad de Vascos 


El diario de Castilla - La Mancha: "La Junta declara urgente la expropiación para Ciudad de Vascos por razones medioambientales."


José Rubio Rodríguez

Ver el perfil de José Rubio Rodríguez en LinkedIn

Los Nuevos Retos de los Nuevos Museos

$
0
0
Imagen del Día Internacional de los Museos 2014

El pasado 18 de mayo celebramos en todo el mundo el Día Internacional de los Museos (DIM) a instancias del Consejo Internacional de Museos (ICOM-UNESCO). Esta jornada que se viene conmemorando desde 1977 ha puesto el acento en esta ocasión en las relaciones que se establecen entre diferentes centros museísticos, con el lema: “Los vínculos creados por las colecciones de los museos” en un esfuerzo por interrelacionar fondos y crear sinergias que impulsen el sector cultural, específicamente el de museos y centros de arte.

Muchos museos hacen de este día una fiesta a través de actividades especiales, talleres didácticos para niños, visitas guiadas gratuitas, etc. Algunas ciudades abren sus puertas en horarios especiales y ponen en marcha “noches blancas” en los que los lugares del arte, la historia, la creación, el conocimiento y la curiosidad, abren en horario nocturno y se llenan de gente que disfruta de todo lo que los museos pueden ofrecer, que es mucho. Año tras año la jornada internacional de los museos es más exitosa y acerca la cultura a más y más gente. Pero el reto no es el éxito de un evento atractivo sino la afluencia de público de manera regular.

El fin de semana del pasado 18 de mayo los museos estaban abarrotados y algunos se convirtieron en improvisados mercadillos donde el ruido y el gentío impedían una experiencia mínimamente tranquila. Se sacrificó la calidad por la cantidad y en ocasiones como ésta vale la pena hacerlo por el rédito en imagen que revierte y la posibilidad de conseguir retornos en algunos de los visitantes. 

Lunes cerrado y martes comienza una nueva semana y vuelve a ser complicado atraer al público y que además le interesa algo o un poco lo que está expuesto. Es el nuevo (y viejo) reto de los nuevos (y a veces también viejos) museos. Aquellos centros que ya han aprobado con nota la tarea de adaptarse a los tiempos que corren, que se han transformado en didácticos, modernos, audiovisuales, y han aprovechado al máximo las nuevas tecnologías, tienen que volver a empezar, cuando el efecto novedad, cada vez más corto, ya ha convertido el renovado y moderno museo en algo pasado de moda, repetitivo e incluso aburrido. 

"La Belleza Encerrada" exposición del Prado formada a partir de fondos propios.

Según las tendencias actuales son las exposiciones temporales las que atraen al público. Pero en mi opinión no se puede vivir de traer continuamente propuestas interesantes, tampoco tenemos ya la capacidad económica para hacerlo. Los grandes museos como el Prado o el Thyssen están creando discursos temporales con fondos propios, algunos con gran acierto como “La Belleza encerrada” que nos permiten ver lienzos que casi siempre están ocultos en los depósitos y almacenes. Una gran oportunidad. Es una manera imaginativa y muy barata de continuar ofreciendo nuevos estímulos a un público cada vez más frívolo y adormecido.

Pero ¿que pasa con los museos que no pueden montar “pelotazos” como la exposición de Dalí en el Reina Sofía?, ¿o que no tienen unos grandes fondos como el del Prado, almacenados en los sótanos? En ese caso, al margen de una adecuada política de exposiciones temporales activa y de buena calidad en las medida de las posibilidades de cada uno, no se debe perder de vista la colección permanente, que puede ser precisamente la clave de todo este asunto. Una sala, por muy bien montada que esté, no puede permanecer igual durante cinco, diez o incluso quince años. Es imposible que el público general mantenga el interés sobre algo que ya conoce y no cambia. Estoy convencido de que la rotación de la colección, la modificación puntual y continua del discurso, la periódica renovación de los materiales audiovisuales... son elementos de máxima importancia para mantener un museo vivo.

Una de las salas del MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) reconocido por los métodos de exposición y Museo Europeo del año 2004.

También “viejas” acciones como la pieza del mes pueden ser muy útiles cuando las basamos en comunicación social y nuevas tecnologías. Y por supuesto también hay que nombrar la participación pública que debe inundar cualquier acción o actividad en la que el museo se embarque. Esta es una máxima que nunca cambia: un  museo integrado en su entorno y que forma parte de la sociedad en la que se sitúa siempre aguantará mucho mejor los devenires de la economía y de la política y asegurará no sólo su supervivencia sino una afluencia regular de público que le permita cumplir su función social.


Daniel M. Ibáñez



Tengo curiosidad:

-Nuevas acciones para dar vida a los museos, dar vida a uno de sus cuadros:



-Londres reinventa sus museos con 601 millones para atraer más público
http://www.abc.es/cultura/arte/20131125/abci-londres-600millones-museos-201311232133.html

-El Marq diseña un programa de actividades familiares en otoño para atraer más público al museo
http://www.marqalicante.com/Noticias/es/El-MARQ-disena-un-programa-de-actividades-familiares-en-otono-para-atraer-mas-publico-al-museo-N300.html

La enseñanza de Trasíbulo: ¿cómo ha de ser una visita guiada?

$
0
0

No resultará polémico aceptar que los prescriptores de cultura, aquellos que de alguna forma le sirven en aspectos tanto de creación, gestión o facilitación, sean al tiempo los mayores consumidores de la misma. De hecho va a ser esta inclinación particular la que lleve, también sin más discusión, a su posterior profesionalización. Que sea inconcebible la figura de un compositor que desprecie el desfile musical de los siglos en el aliento de sus creaciones se descubre tal vez como el ejemplo más asequible, ya que escritores -publicadores de libros- que se envanecen de sus escasas lecturas sí proliferan. Algo advertía Cicerón de esto último, por cierto. 
Caracterizado como Roderic Cruïlles, el guía muestra a los turistas algunos rincones de Valencia.
Tampoco cuesta demasiado reconocer la contrapartida con la que estos agentes culturales van a cargar el resto de sus días: el esfuerzo por separar sus dos miradas -personal y profesional- al enfrentarse a cualquier manifestación artística enturbiará en adelante el puro deleite con el descarnado análisis. Con objeto de ahondar en el tono didáctico de Embolicart, y en el impostado ejercicio de tuertez requerido para asumir tan sólo la óptica de un turista casual abiertamente desinteresado u hostilmente cautivo que se presenta partícipe de la experiencia de visita a un determinado enclave histórico/arqueológico, trataré de concretar las pautas que deberían armar el esqueleto de un discurso interpretativo por el cual su cicerone, además de engordar su exiguo zurrón, manifieste el más tibio interés en ser escuchado y comprendido. Que no es lo mismo. Y es que fue precisamente durante el reciente recorrido a uno de estos museos de sitio donde empecé a dar forma a estos apuntes, no tanto por la destreza de la guía como por la anécdota que recordé mientras le atendía recortada sobre un campo de mies.
Recreación durante una visita a Kelin (Caudete de las Fuentes)
Es muy conocida, sobre todo en Huesca, la enseñanza de Periandro y Trasíbulo. El primero, que heredaba un puestecito de tirano en Corinto tras el temprano deceso de su padre, envía enseguida un emisario al segundo, profesional del gremio en Mileto, con la intención de recibir su consejo. Un CEO for dummies, vaya. Después de todo, la célebre prosperidad de la ciudad jónica y la fidelidad que Trasíbulo se había asegurado entre su camarilla de aristócratas le convertían en una respetable autoridad mundial en la materia. Cuando se presenta el heraldo y, moleskine en mano, solicita cumplida respuesta a los desvelos de su amo, el tirano de Mileto lo agarra de una oreja y lo lleva de paseo al campo. Entre mares de cereal Trasíbulo se hace el interesante y, evitando las cuestiones directas del mensajero, se limita a cortar distraído algunas espigas que despuntan de la amalgama rubia. De vuelta en casa el enviado especial echará pestes de su parco anfitrión a Periando, pero éste ya no va a escucharle. Ha captado el mensaje a la primera: hay que descabezar a las élites. Obviando unas implicaciones ideológicas que hoy se tornan especialmente siniestras, quedémonos con el éxito de la acción comunicadora y trasladémoslo a la mesa de trabajo del intérprete cultural. Usemos bisturí, ¿cuál es el truco de Trasíbulo?

- Concisión. Ni tanta como el tirano ni tan poca como un sofista. Está estudiado que el más medio de los visitantes no invierte más de 20 segundos en la lectura de un panel, lo que acota cualquier posibilidad de trasladarle una idea a unas 60 palabras alicatadas en no más de 20 líneas. ¿Cómo se traduce este volumen al formato escucha en el prestigioso conversor Tilden? Empatía más sentido común dividido por las condiciones ambientales del lugar, una fórmula mágica que no entiende de resultados concretos. Así, conviene prescindir de aquellos datos o derivas narrativas que ya estén detalladas en otros canales como el díptico o la señalética museográfica, evitando el solapamiento de contenidos y con ello la desintonización de un oyente al que costaría recuperar. La visita asistida se presenta como una excelente excusa para las caras b, la microhistoria y el anecdotario con mensaje. Todo ello cribado para no dejar paso a ampulosidades, tecnicismos y subordinadas intrincadas, en un lenguaje tan preciso como la carta de un restaurante. Si el público lo demanda, se amplía. Ah, y sonríe. Tienes un empleo genial.
El equipo de Sexto Mario trabajando en el Templo Romano de Córdoba
- Claridad.  La retahíla de fechas, parentelas políticas extendidas y lista completa de callosidades del monarca decimotercero de la cuarta dinastía según se entra a la izquierda vendrán a distorsionar un hecho comunicativo cuya ambición no debe exceder la comprensión general del sitio y la estimulación de una curiosidad propia. La base, esto último, de cualquier inteligencia. Esta sobrecarga de información además arruinará la inmersión de nuestro invitado con elementos que en realidad son anacrónicos al relato, puesto que se trata de construcciones contemporáneas que surgen de la contemplación e historización del asunto bastantes siglos después. No es el objeto minusvalorarlo, sino al contrario, canalizar su concentración en la mímesis con el periodo que se está evocando ante los restos. Una fecha puede aprendérsela cualquiera.

- Teatralidad. Aquella visita guiada que no parezca una visita guiada será la mejor visita guiada. Aunque la teatralización recreacionista es siempre una herramienta infalible al tiempo de vivificar un momento histórico determinado, la ausencia de recursos, imaginación o una línea editorial del sitio abiertamente contraria pueden llevar a prescindir de sus posibilidades. Ahora bien, ello no ha de  comportar el abandono de cualquier conexión emocional con el grupo asistente a la visita. No es una excusa. Ofrecer analogías bien reconocidas en el presente -sin que divulgar signifique banalizar-, rasguear la sensibilidad, entroncar con la experiencia personal del oyente y explotar la narrativa componiendo ante éste una postal del pasado a base de "pinceladas", confeccionan un catálogo de caminos secundarios más sutiles hacia la misma meta. Lo más probable es que nuestro visitante no consulte ensayos especializados pero se revele como un devoto discípulo de novela histórica. Aprendamos sin prejuicios de los códigos de esta género literario.
Visita teatralizada en Zaragoza (Flickr)
- Complementariedad. Agatha Christie escribió que en el éxito de una novela policiaca la única premisa es que el detective nunca sepa más que el lector. Es importante que tras la visita guiada, e incluso en algunas fracciones de tiempo durante la misma, las explicaciones tomen un descanso y se respete el tiempo del turista para la investigación, su autodescubrimiento incentivado, el diálogo mutuo, el libre deambulamiento y, en definitiva, el aprovechamiento del lugar, lo que probablemente suscitará cuestiones al intérprete más tarde.  Que no parezca un secuestro, no olvidemos que están disfrutando de su tiempo de ocio. 
Conviene no excederse con el "libre deambulamiento"
- Adaptabilidad. Todo lo expuesto con anterioridad podría ser rigurosamente falso. Variables como las necesidades del grupo, su edad, procedencia y formación, la meteorología, la franja horaria, el tiempo disponible, la actualidad informativa, la adscripción temática a algún programa común con otras instituciones afines e incluso la coincidencia del día elegido para la visita con alguna efeméride deberían dar al traste con nuestro discurso monolítico. Amoldémonos a las particularidades de nuestro interlocutor, interesémonos por conocerle. Si encorsetemos cualquier espontaneidad bajo un patrón cerrado no habrá distinción alguna entre nuestra labor y la de una audioguía.
Recreación de la Asociación Legio IV Macedónica en el marco de actividades del equipo de ERA Extremadura.
Una de las vergüenzas que destapó la crisis económica en la parcela arqueológica privada fue la asimetría entre los metros cúbicos de tierra excavados en "aquellos maravillosos años" y su correlato en volúmenes de conocimiento. La investigación, difusión, conservación y rendimiento social de los hallazgos quedó en stand by mientras una lucrativa remoción de tierras se empalmaba con otra. Por necesidades del guión, el gremio está migrando ahora hacia la proyección didáctica -visitas, talleres, convivencias- de los espacios históricos. Asumiendo que la pervivencia de muchos de estos lugares pasará por la pronta estima de las futuras generaciones, un desafío que habrían de hacer propio todos los actores educativos que intervienen en la tarea de formar ciudadanos, supondrá una enorme responsabilidad que este sector reconvertido no herede los vicios de aquella arqueología hueca.
Actividad teatral del equipo de la Domus Baebia desarrollado con alumnos de secundaria en el Teatro Romano de Sagunto.


Quique Macías.



EL PATRIMONIO ORAL

$
0
0
Todos los que hemos tenido opción de participar en un proyecto de investigación o análisis somos conscientes de la importancia de las fuentes orales. En especial en aquellos proyectos en los que sus protagonistas siguen ahí para contarnos su versión de los hechos. Bien sea desde el punto de vista de la antropología, la historia, la sociología o el paisaje (entre otras), constituyen en muchos casos nuestra primera fuente de información. La recopilación de este tipo de fuentes supone la creación de archivos de inestimable valor para presentes y futuras investigaciones.

Las fuentes orales son una tipología de fuentes históricas, que han existido desde que el hombre es hombre pero es en la segunda mitad del siglo XX cuando adquieren un renovado valor. Consecuencia de un interés creciente, desde el ámbito de las ciencias sociales, de la experiencia individual frente a la imagen del pasado colectiva.

Antonio Domínguez González "Padrino" (1889-1969)
Nos permiten reconstruir acontecimientos del pasado desde un punto de vista individual y acercarnos a algunos ámbitos de las ciencias sociales que hasta ahora no se trabajaban. Adquieren un cierto grado de compromiso al devolver la voz a las "clases dominadas", pero hemos de tener presente que se trata de una fuente y no ha de ser considerada como la verdad absoluta. No se puede olvidar lo selectivo de la memoria, así como lo parcial de la misma. Nuestra historia vital está regida en muchas ocasiones por decisiones arbitrarias, por ello al intentar ordenar nuestros recuerdos los intentamos dotar de una coherencia que en la mayoría de los casos no tiene. Así como que un recuerdo puede quedar condicionado por lo ocurrido posteriormente.

Hasta ahora, podemos hablar de dos enfoques teóricos en la utilización de las fuentes orales. Un enfoque reconstructivo, buscando construir la memoria oral de los ocurrido, como alternativa a la historia tradicional, a través de la voz de aquellos que no han tenido ocasión de expresar su versión de la historia. Ha consistido sobre todo en el acopio de testimonios orales, en muchos casos sin una interpretación de los testimonios. Y un enfoque interpretativo, buscando profundizar en el significado de la información, donde el error se vuelve tan importante como el dato, y el silencio es tan locuaz como la palabra.

Cada imagen, tiene detrás la historia de sus protagonistas

Son fuente históricas, creadas de manera expresa para recoger el relato de una persona. Con forma de entrevista registrada y que ha de partir de un planteamiento metodológico claro.

Podemos establecer una serie de fases en la elaboración de un proyecto de Patrimonio Oral:

1. La selección de tema. En esta primera fase se han de establecer la líneas de proyecto. Debe ser un proyecto realista, teniendo en cuenta las posibilidades para realizarlo, el tiempo disponible o la posibilidad de encontrar testimonio.

2. Toma de contacto con el tema. En segundo lugar debemos aproximarnos al tema del proyecto mediante la consulta de otras fuentes bibliográficas, escritas y audiovisuales, así como otros archivos públicos y privados. De manera que podamos fijar que nos han de aportar esas entrevistas sobre ese tema. Al mismo tiempo debemos ir realizando un sondeo sobre quienes serán los entrevistados mediante la realización de preentrevistas.

3. Búsqueda de informantes. Entramos en una fase fundamental puesto que vamos a seleccionar a los protagonistas de la fuente. Hemos de localizar los testimonios y establecer un primer contacto para conocer a los informantes y establecer un calendario de entrevistas. De gran utilidad resultará la elaboración de fichas bibliográficas de los entrevistados. Así como establecer una serie de apartados de trabajo que posteriormente enfocarán la redacción de las entrevistas.

4. Redacción de los cuestionarios. Se han de seleccionar los temas concretos a tratar y realizar una organización cronológica de los mismos. Para finalmente redactar el cuestionario, compuesto por preguntas cortas y concretas. Ha de ser un guión que permita conducir el discurso de la entrevista.

5. Las entrevistas. Hemos de intetar establecer un vínculo de confianza teniendo siempre en cuenta la voluntad del entrevistado. El papel del entrevistador ha de ser el de escuchar y observar, intentando mantener la mayor neutralidad posible. El orden de las preguntas no ha de ser una obsesión intentando reconducir la entrevista cuando sea necesario, intentando conseguir un monologo guiado. Hay que tener muy presentes y respetar los silencios. Gracias al video podemos registrar el lenguaje gestual. La duración óptima estaría entre 45 minutos y dos horas, y en un lugar cómodo para el entrevistado.

6. Tratamiento de las entrevistas. Finalmente hemos de tratar las entrevistas para que se conviertan en una fuente oral. Hemos de revisar la grabación íntegra y realizar una ficha de la misma. También ha de ser transcrita literalmente y revisada. Y finalmente realizaremos un resumen de la misma.

Un referente es el "Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra"

Con este artículo quiero aportar unos breves apuntes sobre como enfocar un proyecto de patrimonio oral. Que sirva a algunos para refrescar lo ya conocido, y a otros como punto de partida para asentar su planteamiento metodológico propio. Sin detenerme en cuestiones teóricas y de definiciones que podeís consultar en la red.

La Ribeira Sacra: Un lugar para perderse o quizás para encontrarse.

$
0
0

La Ribeira Sacra es una zona situada en la Galicia interior, al Sur de la provincia de Lugo y al Norte de la provincia de Ourense. La Ribeira Sacra discurre por los márgenes de los de los cauces de los ríos Miño y el río Sil.

Origen: Ribeira Sacra, Map from De Maison Selections Inc.

Es una zona dominada por profundos valles fluviales dedicados al cultivo de la vid y por bosques autóctonos, con la particularidad y este es el motivo por el que se le llama sacra, ( la denominación aparece por primera vez en un documento fundacional de 1124 en el que la Reina María Teresa de Portugal, otorga unos terrenos a los que denomina Rivoira Sacrata), de que en el entorno de las riberas de ambos ríos se concentra una gran cantidad de monasterios, iglesias y conventos.
Este lugar mágico no sólo cuenta con arquitectura religiosa, sino que contiene arte desde los primeros tiempos de la historia en forma de dólmenes, petroglifos y emplazamientos castrexos, pero además cuenta con castillos, fortalezas y pazos que vigilaban las importantes vías de comunicación.

El cultivo de la vid engrandece el paisaje de la zona, ya que se dispone en bancales a lo largo de las empinadas laderas a modo de escaleras.
Bancales de viñedos. Origen: wikipedia


Ya en época romana era muy conocida y apreciada la zona. Los romanos hicieron uso de sus conocimientos arquitectónicos para poder aprovecharse de las riquezas áureas de la tierra (véase Montefurado o los puentes romanos pertenecientes a la Vía Nova XVIII que unía Bracara Augusta (Braga, Portugal) con Asturica Augusta (Astorga). Pero es destacable, sobretodo, la fama que alcanzó en la Edad Media, gracias a la construcción de numerosos edificios religiosos, sobretodo monasterios, en los lugares en los que primariamente estarían los cenobios de los ermitaños, que estos elegían debido al aislamiento y a la tranquilidad que le ofrecía la zona gracias a sus frondosos bosques, valles y cañones del río.
Las dos vertientes de los ríos poseen numerosas construcciones pero la perteneciente al río sil es la que cuenta con un mayor mayor numero de monasterios, entre ellos San Esteban de Ribas de Sil, Santa Cristina de Ribas de Sil, Ferreira de Pantón o San Pedro de Rocas ( excavado en la propia roca)
Orige: www-acibros.com

Después de la desamortización muchos de los monasterios de zona fueron abandonados pero en 1923 se declararon Patrimonio Histórico Cultural de España y se comenzó con la recuperación. Hoy en día la mayoría de ellos están abiertos al publico, ya sea mediante rutas programadas o de manera particular como el de San esteban de Ribas de Sil que pertenece a la Red de Paradores Nacionales.
La Xunta de Galicia la ha propuesto para su declaración como Patrimonio de la Humanidad y como Paisaje Cultural Europeo.

San Estevo de Ribas de Sil. Origen: Turgalicia
Y ahora que se acercan las vacaciones, ¿por qué no escaparse a la Ribeira Sacra? Allí podréis realizar una de las numerosas rutas del Románico, para apreciar los diversos monasterios. O realizar un paseo en catamarán por los cañones del río para disfrutar desde otra perspectiva de este precioso enclave gallego.

La zona cuenta con numerosas rutas de senderismo, Hoy pasan por la zona el Camino de Santiago Declarado por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad e Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa es, a su vez, la mayor ruta de senderismo del mundo. Y el Camino de Invierno

Ruta seguida por los peregrinos como alternativa al Camino de Santiago en la época invernal las nieves de O Cebreiro. El camino atraviesa los municipios de Quiroga, Ribas do Sil, A Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, O Saviñao y Chantada.

Y si os acercáis a la Ribeira Sacra no dejes de degustar el vino de la zona y su rica gastronomía , mientras respiráis aire fresco y limpio, depurado por castaños ancestrales.

Tengo curiosidad:
ribeira sacra video promocional
las claves del Romanico: Ribeira Sacra
http://www.ribeirasacra.org/


Linkedin Cleofe

El San Mauricio del Greco: ambición y fracaso.

$
0
0
Año 2014, IV centenario del fallecimiento de Doménicos Theotokópoupulos, más conocido como El Greco. Año repleto de eventos culturales, entre ellos lógicamente exposiciones  como la magnífica antológica que se ha celebrado en Toledo o la que actualmente se muestra en las salas del Museo del Prado, que explora la enorme influencia del pintor en los grandes maestros modernos. Un artista con el que España se vuelca en su aniversario porque lo sentimos como nuestro a pesar de haber nacido en otro país. No en vano España fue el lugar donde residió la mayor parte de su vida, donde creció como artista, donde se le dieron las mayores oportunidades y donde pintó lo mejor de su producción. Traemos a colación en este artículo una de sus obras maestras: El Martirio de San Mauricio y la legión tebana; detrás de la cual se esconde la verdadera razón por la que vino a nuestro país.


                                       Detalle del Martirio de san Mauricio y la legión tebana. El Greco.


El artista, nacido en la isla de Creta, recaló en España después de haber tenido un período de formación técnica y sobre todo intelectual en la península italiana, en concreto en los dos centros artísticos de mayor relevancia en el siglo XVI: Venecia y Roma.
El pintor no logró hacerse hueco en el competitivo ambiente artístico italiano, pero supo hacerse con una serie de contactos que le permitieron llegar hasta España donde podía triunfar ante la supuesta falta de artistas de verdadera importancia.
Ciertamente los primeros encargos que recibió, fruto de su relación con don Diego de Castilla, fueron de gran enjundia: las pinturas para los retablos del convento de Santo Domingo el Antiguo y el célebre Expolio para el todopoderoso Cabildo de la Catedral, ambos en Toledo. Se trata en su mayoría de lienzos de gran formato y composiciones complejas que el pintor supo resolver con asombrosa maestría, a pesar de que no había hecho, que se sepa, nada similar hasta el momento, ni en tamaño ni en dificultad compositiva.
A pesar de la relevancia de ambos trabajos, existen suficientes datos que revelan que su verdadero objetivo fue trabajar al servicio de Felipe II, pues suponía hacerse con encargos de gran empeño y un sueldo anual considerable. Pero es también importante señalar, que en el pensamiento renacentista del Greco  no cabía mayor satisfacción y prestigio para un pintor que trabajar al servicio de un príncipe. Se sabía en Europa que el monarca español era culto, un gran entendido en arte y que prefería a los artistas italianos, especialmente los venecianos como Tiziano y Tintoretto, en detrimento de los pintores locales. Por otro lado el soberano estaba en pleno proceso de decoración del Monasterio de El Escorial, su más personal fundación, que constituyó una de las empresas artísticas más importantes del siglo XVI en Europa.


                                                                             Basílica de San Lorenzo de El Escorial


Gracias al fallecimiento de Juan Fernández de Navarrete, uno de los pocos pintores españoles que se ganaron la confianza del rey, pudo por fin el griego hacerse con un encargo real. Se trataba de un gran lienzo, destinado a uno de los altares de la iglesia, que tendría por tema el martirio de San Mauricio. Este Santo no formaba parte del repertorio devocional más común en España. Su culto estaba más extendido en Europa Central, en torno a la zona donde la tradición señalaba que había sido martirizado. No obstante, el Monasterio del Escorial contaba con sus reliquias y el Santo, como San Jorge, constituía un verdadero ejemplo del “Miles Christi”, es decir, de caballero o militar cristiano dispuesto a dar su vida por Dios. Rol con el que sentía identificado Felipe II como máximo paladín de la Iglesia Católica frente a los herejes Protestantes.
Conseguido el objetivo, el Greco se dispuso a dar lo mejor de sí mismo para satisfacer al rey. El pintor preparó un cuadro especial, de elevada intelectualidad, novedoso, digno de un príncipe humanista como Felipe II. Pero se equivocó y metió la pata. El monarca hacía un consumo del arte muy calculado, dependiendo del fin al que estuviera destinada la obra. Es decir, distinguía perfectamente cuando un cuadro tenía un fin propagandístico (político o religioso) o cuando era para un disfrute personal e íntimo. Así, a la vez que compraba cantidades ingentes de recatada pintura religiosa, encargaba a Tiziano las célebres  “Poesías”, cuadros mitológicos con diosas completamente desnudas destinadas al deleite del rey en la más estricta intimidad.


Martirio de San Mauricio y la legión tebana. El Greco. Monasterio de El Escorial

El Martirio de san Mauricio y la legión Tebana “no gustó a su majestad”, tal y como escribió el Padre Fray José de Sigüenza. En base a este juicio durante mucho tiempo se creyó que efectivamente, el arte del cretense no “gustó” al rey en el sentido que le damos hoy al verbo gustar. Pero no es así. Los datos revelan que el cuadro fue tasado por un altísimo precio, lo que equivale a decir que sí, que era considerada una obra de mucha calidad y además fue guardada, lo que significa que era digna de ser coleccionada. Pero no era adecuada como cuadro de altar, como obra de devoción, que era lo que el Concilio de Trento exigía para el arte religoso: sencillez y claridad en el mensaje y altas dosis de carácter piadoso. Había que ir al grano y presentar de modo nítido el sacrificio que el santo egipcio y sus tropas habían hecho por no adorar a los ídolos paganos romanos. El Greco relegó el martirio de la legión a un plano secundario y destacó en primer término al Santo dando a sus compañeros los argumentos por los que había que dar la vida por Dios. El pintor aprovechó este grupo para hacer un ejercicio de estilo muy manierista, elegante y sofisticado colocando cada personaje en la misma pose pero en distinta posición. Como si cogiéramos una figura y la fuéramos girando para ver todos sus perfiles. Por si fuera poco incluyó en el fondo un conjunto considerable de personajes desnudos. En fin, todo lo contrario a lo que era exigible a un cuadro que debía colgar en una iglesia fundada por el que defendía a ultranza los principios de la Iglesia Contrarreformista.


                     La Piedad. Sebastiano del Piombo. Museo Nacional del Prado. Depósito de la Casa Ducal de Medinaceli

Así las cosas, el Greco arrogante, ambicioso y culto, se dio de bruces con la realidad ultraconservadora e hipócrita de nuestro país. Algo que en lo artístico era conocido en Italia, mucho más culta y liberal. Al respecto hay una anécdota muy significativa. En el Museo del Prado se encuentra en depósito una Piedad de Sebastiano del Piombo, propiedad de la Casa Ducal de Medinaceli. Esta pintura fue regalada por Ferrante Gonzaga para ganarse el favor de Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V. Para este regalo diplomático se buscó un tema adecuado, eligiendo finalmente el de la Piedad, puesto que Nino Sernini, agente de los Gonzaga en Roma, pensaba despectivamente (como en general los italianos) que “los españoles, con tal de parecer buenos y devotos cristianos, suelen amar estas cosas piadosas”.

Jorge Belmonte Bas.

Tengo curiosidad:
Página web de la Fundación El Greco 2014, donde aparecen todas las actividades realizadas o previstas para conmemorar este año: http://www.elgreco2014.com/

En busca de la Seda, tras la pista de Garín (SEGUNDA PARTE)

$
0
0


A mediados del siglo XVIII había en Valencia aproximadamente unos diez mil artesanos sederos censados en el Colegio de Arte Mayor de la Seda. En 1774 la familia Garín aparece entre estos censos y se dedicará a la seda durante siete generaciones ininterrumpidamente.
Don Mariano Garín se matriculó de Aprendiz en el Colegio de Arte Mayor de la Seda el 21 de abril de 1748 y el 10 de diciembre de 1764 ya se disponía a solicitar plaza de Maestro para el “brazo terciopelero”[1].
 
A lo largo del siglo XIX, Catedrales, numerosos conventos y las más importantes iglesias hicieron encargos a la Fábrica “Hijos de Mariano Garín”. Actualmente pueden encontrarse piezas elaboradas en aquéllos años por esta prestigiosa fábrica en los Museos Catedralicios y conventos de toda España, destacando las piezas de esta procedencia que se conservan en algunos lugares como la iglesia de Santo Tomás, el Real Colegio del Patriarca de Valencia o la Catedral de Sevilla, el Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, el Colegio de Doncellas de Toledo. La archidiócesis de Santiago de Compostela también cuenta con algunas piezas de esta fábrica. Entre los trabajos más destacados de las manufacturas “Garín” podemos mencionar la elaboración del tejido con el que se confeccionó una de las más ricas capas pluviales de Pío IX[2].
 
Real Colegio del Corpus Christi, indumentaria litúgica hecha por Garín, s.XIX. Fotografía: Vicente Conesa, Mª Vicenta, Seda, Oro y Plata, TRP Comunicación S.A., Valencia, 1997

De la documentación de Garín se puede deducir que sí que produjeron todo el proceso desde el gusano hasta el final del espolín, durante algún tiempo. Esto no era muy habitual, ya que los trabajadores se especializaban al igual que las fábricas.

En 1841 la fábrica de Mariano Garín cuenta con tres telares de su propiedad valorados en 3600 reales. En 1869 constaba ya con veinticuatro telares, seis máquina Jacquard y sesenta y dos rastres. En 1877 ya eran veinte los Jacquard. A lo largo del siglo XIX Y XX, la empresa es premiada en multitud de ocasiones, en la Exposición de Londres y de París por sus bordados en oro y plata, entre otras.

En 1890 la empresa “Hijos de Mariano Garín” fue nombrada Socio Honorario de la Sociedad Obrera del Arte Mayor de la Seda. Y a finales de siglo tenía sucursales en varias ciudades de España.

Dibujos del siglo XIX para la elaboración de tejidos, fondos de la colección del Museu de la Seda de Moncada, Ajuntament de Moncada, Valencia

A inicios de siglo trabajaban alrededor de doscientas personas directa e indirectamente. Dato que justifica el potencial y el carácter expansivo de la empresa. El volumen era tal que se le ofrecían habitualmente gente que quería trabajar con ellos representándolos en otras ciudades, fuera de la Comunidad Valenciana.

Muchos de los trabajadores/as de la fábrica de Valencia, tras la apertura de la de Moncada en los años 20 (Valencia)  fueron reubicados aquí, pero la mayoría eran personas de la localidad. En los años 20 funcionaban unos cuarenta telares, y en los 50 llegaron a funcionar  setenta y uno.

Pero la fabricación no se ciñó sólo a los espolines, abrieron mercado y diversificaron el producto, fabricaron tapicerías, colchas, tejidos, y tuvieron gran éxito con las alfombras.  Para poder ampliarse, emplearon maquinaria novedosa que los hizo punteros en el sector.
También hubo encargos personalizados, diseños de publicidad para empresas o encargos de la Casa Real a inicios de siglo.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil en el que la producción tuvo que reorientarse,  se destinaron los tejidos a la confección de uniformes para el Ejército y la seda a elaborar paracaídas para la Aviación. Tras la Guerra, Garín retomó su actividad tradicional continuando hasta nuestros días.

En los últimos años deben destacarse importantes encargos civiles como  la restauración del Palacio Real de Madrid, el despacho del Presidente del Senado o el Ayuntamiento de Tudela. También hallamos documentos de diversos encargos para la Casa de S.M. el Rey, así como para el Teatro Bolshoi de Moscú o el Palacio Verlag Von Ernst Wasmuth de Berlín.

En la actualidad no sólo Patrimonio Nacional tiene inventariadas piezas de Garín[3], sino también el Museo Nacional de Cerámica González Martí, el Vaticano, algunas Cofradías de Sevilla como el manto de la Esperanza de Triana[4]y el manto de la Hermandad de Morón –Sevilla, esto último nos indica que también fueron bordadores.

En 1919, con motivo de la Exposición de París, se les encargó la cubierta del libro Catálogos de los tapices de la Casa del Rey N.S. MCMXIX [5], obra que conserva en sus fondos.

Lo que es cierto que, durante su trayectoria en estas fábricas se tejieron muestras que acabarán en museos o expuestas y forman parte tanto de nuestro patrimonio cultural como el de otros países como Chile, Cuba, Argentina o Rusia. 
En la actualidad todo este patrimonio es propiedad del Ajuntamiento de Moncada, que está adecuando las instalaciones para su apertura al público.

Arabella León Muñoz

Tengo curiosidad
@museudelaseda
https://www.facebook.com/pages/Museu-de-la-Seda-Moncada/453308644792020?fref=ts 
http://www.elmundo.es/album/comunidad-valenciana/2014/05/12/53706c45268e3eb8688b4569.html
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/05/11/536bb3cc22601d33478b4581.html



[1] Ingresar en el Colegio suponía aceptar las normas de éste y supeditar la producción a su control.
[2] Papa entre los años 1846 a 1878
[3]Patrimonio Nacional tiene inventariades 23 piezas históricas pertenecientes a la producción de Garín.
[4]Actualmente pertenece a la Hermanadad de Carmona.
[5]AA.VV., Catálogos de los tapices de la Casa del Rey N.S. MCMXIX, Librería M. Bayés, Barcelona, 1919

Poesía y Arte para la Ciudad

$
0
0
Acción poética en Alicante en c/ Adolfo Blanch

Dijo Saramago, “Ser ciudadano en plenitud, o lo mejor que se pueda, hacerse cargo de la propia responsabilidad, de sus deberes y de sus derechos… Eso da muchísimo trabajo.” (En Jorge Halperín, Conversaciones con Saramago. Reflexiones desde Lanzarote, Icaria, Barcelona, 2002)

Rehacer el paisaje urbano de nuestras ciudades, hacer participe a la ciudadanía en la regeneración social y paisajística de sus barrios es una ardua tarea que implica desde las instituciones invertir en los medios y en el personal necesario,  consiste, que no es poco, en cuidar el paisaje de nuestras ciudades desde una visión integradora del mismo. 

Alentar la creación artística y la expresión a veces efímera y espontánea de su ciudadanía es responsabilidad de las administraciones pero también de sus administrados que deben mirar a su ciudad y preguntarse qué pueden cambiar de ella. De ahí la mención al esfuerzo de la ciudadanía y de esa responsabilidad de la que habla Saramago. 
  
Y es que el paisaje, y el paisaje urbano por el que diariamente transitamos, es de todos y es también el resultado de la actividad humana que lo transforma. 

Canta Calla 13 en su último disco  “tú pintas el paisaje mejor que él.. ”( “Ojos color sol”, cantada con Silvio rodríguez), y aunque suene muy poético me viene bien la cita porque es cierto, nosotros pintamos el paisaje. Muchos de nuestros barrios son visualmente el resultado no solo de la actividad urbanística y municipal de sus gestores sino también fruto de la intervención de los vecinos que se involucran en el color de sus calles, sus viviendas y negocios, recuperando espacios y dándoles su propia idiosincrasia.   

Un buen ejemplo de ello es la iniciativa denominada Proyecto Vibora II, que está teniendo lugar ahora en el municipio de Elche (del 1 al 8 de agosto de 2014), donde artistas seleccionados (200 solicitudes para 175 parcelas) pintan el cauce del Río Vinalopó cambiando el espacio y su paisaje urbano.

Cauce del Vinalopó a su paso por Elche. Proyecto Vívora II.

Desde la aprobación del Convenio europeo del paisaje tenemos infinitamente más claro la concepción integradora del mismo (art. 2), y por tanto desde esta renovada visión su ámbito alcanza no sólo los espacios naturales o rurales, sino también los urbanos y periurbanos, y no sólo paisajes singulares también los cotidianos o degradados.

En paralelo a esta nueva manera de entender el paisaje y su regulación normativa, en nuestras ciudades parece haberse despertado el interés por cuidar la calidad de nuestro entorno, valorando aquello que miramos y vemos diariamente.

Y es que hay quienes como yo, para ir y volver del trabajo, hacen cuatro viajes diarios donde nos tropezamos de lleno con la estética de la ciudad que en ocasiones nos despierta el ánimo o muy al contrario puede llegar a desalentarnos. Lo que vemos en ese ir y venir por la ciudad a veces lo es todo y redunda en nuestro bienestar y en nuestra calidad de vida.

Cauce del Vinalopó a su paso por Elche. Proyecto Vívora II.

De mi casa al trabajo leo a los de Acción Poética, “Algún día llenaré la ciudad para que sonrías a cada paso que des”, leo un grafiti que dice “El amor salvará el mundo” y veo a tres parejas de bailarines de tango adornar las paredes de una asociación cultural. Me tropiezo con gatos deambulando y con los solares abandonados del barrio de San Antón en Alicante, donde ahora los vecinos (tomen nota) están dispuestos a emprender acciones que cambien su entorno y se están organizando al auspicio de una iniciativa urbana de tres estudiantes de arquitectura que han emprendido un proyecto denominado “Repensando San Antón”.

Motivada por el interés de este proyecto empecé a navegar por la normativa municipal alicantina sobre uso de determinados espacios públicos (como solares vacios propiedad del ayuntamiento) y también el uso de espacios privados como las medianeras de muchos edificios que dan a solares abandonados y podrían ser aprovechados para mejorar nuestro paisaje urbano. 

Tras comprobar que en Alicante queda mucho por hacer pegué el salto a otras ciudades, a modo de inspiración, con la intención de que pudieran servir de modelo ciudades donde ya se han iniciado desde la administración proyectos de rehabilitación paisajística como es el caso de Madrid o Barcelona o el barrio del Carmen de Valencia, en este último caso sin  el refrendo municipal y es que este barrio está plagado de pinturas acometidas improvisadamente por el mundillo artístico de su ciudad (la mayoría de las ocasiones sin ningún permiso municipal que las ampare) que luchan contra el gris de Rita (así lo llaman por la pintura que usan los agentes municipales para tapar las intervenciones artísticas que consideran inapropiadas).

Fruto de esta breve investigación di con todo un programa de recuperación de medianeras en la ciudad de Barcelona que se financia desde hace años con diversos incentivos provenientes de fondos públicos y de patrocinadores privados, así como de recursos generados por compensaciones paisajísticas derivadas de usos excepcionales del paisaje, según informa el Ayuntamiento. 

Los instrumentos normativos de gestión de este programa son el Catálogo del Patrimonio Arquitectónico y la Ordenanza de los Usos del Paisaje Urbano que propone el convenio de colaboración como herramienta de gestión entre el ente público y el privado en materia de mejora del paisaje. 

Pintura de Boamistura en Madrid
La ciudad de Alicante, donde no hay ninguna ordenanza municipal que regule la gestión del paisaje urbano,  podría aprender, sugiero, de esta iniciativa y sumar esfuerzos para mejorar la habitabilidad de sus barrios mediante la recuperación de espacios degradados fomentando con ello el uso público de los mismos. Y es que la dificultad de determinados proyectos ciudadanos está precisamente en el encaje legal de los mismos y en la obtención de los permisos necesarios para llevarlos a cabo.

No ocurre en el caso de la ciudad de Barcelona, que como vemos cuenta con todo un entramado jurídico e institucional que ampara este tipo de intervenciones. Si reparamos en el proyecto, vemos que el Instituto barcelonés sobre el paisaje informa desde su web que las medianeras son aquellas paredes anónimas, divisorias de propiedades, sin ningún tipo de protagonismo en el aspecto exterior del edificio, que a raíz de cambios urbanísticos quedan expuestas a nuestra visión, en permanente estado provisional. Cuando eso pasa, aparece una discontinuidad en el paisaje, una fractura en el tejido urbano que genera graves problemas constructivos y de habitabilidad con los vecinos.

Añade el Ayuntamiento que el programa de recuperación de medianeras consigue mejorar y poner en valor los lugares donde se implanta, ya que integra pequeños paisajes olvidados o despreciados dentro de su contexto.

Además, y esto es especialmente importante, se fomenta la participación ciudadana y la implicación de los vecinos en el cuidado de su entorno, la participación en la recuperación de estos espacios es una buena herramienta de sensibilización y visualización de la necesidad de conservar los espacios que habitamos. El ciudadano se compromete al sentirse parte de la decisión y del proyecto. Un proceso participativo, especialmente si se ha planificado adecuadamente, contribuye a crear responsabilidad entre los participantes respecto al proyecto en el que se ha colaborado (Pindado et al., 2002). 

Según el experto del Consejo de Europa Yves Luginbühl (2005), la participación pública en la toma de decisiones sobre el paisaje «contribuye al bienestar espiritual [...] reconociendo que las personas son los actores principales en la toma de decisiones que afectan a su entorno vital y a su calidad de vida». Luginbühl añade que este «es el aspecto en el que hay que avanzar más [...], para que esta participación no sea una mera ilusión, sino que pase a ser una realidad y la gente reconozca el valor democrático que se pretende garantizar».

Si se quiere comprobar a golpe de aplicación para el móvil las medianeras rehabilitadas en Barcelona desde tu cuidad o localizarlas mientras paseamos por la ciudad de Barcelona, recomiendo la útil y sencilla aplicación BCN Paisatge que puede descargarse gratuitamente en google play store. 

Medianera de un edificio en el barrio de Tetuán

Otro proyecto que llamó mi atención es el que el Ayuntamiento de Madrid ha emprendido en el barrio de Tetúan, donde ya se organizan rutas por las medianeras y espacios rehabilitados. El Ayuntamiento  aprobó un proyecto de mejora de paisaje urbano para el distrito de Tetuán con intervenciones artísticas en muros y medianeras. El proyecto, que forma parte del Plan Estratégico de Cultura del Ayuntamiento 2012-2015 (PECAM),  según informa el propio consistorio cuenta con una inversión total de 59.800 euros. 

Iniciativas como las descritas deberían de servir de modelo para otras ciudades, fomentando el capital humano, vecinal y artístico con el que se cuenta y recuperando lo que ya tenemos en nuestras ciudades, que sin duda es mucho, rehabilitando y reutilizando inteligentemente los espacios. Dándole luz, color y poesía a nuestros barrios.

Tengo curiosidad: 


Rosa María Lorente.
Abogada.

La cara B de la arqueología y el arte

$
0
0
Vivimos en una época en la que los términos fraude y la falsificación están a la orden del día. Si prestamos atención a nuestro alrededor nos daremos cuenta de que, todos los objetos que nos rodean son susceptible de ser imitados, copiados y/o manipulados, y con ello hay quien obtiene rápidos y cuantiosos beneficios económicos. Desgraciadamente para nuestro sector, el mercado negro del arte mueve periódicamente cantidades ingentes de dinero, situándose el tercero en el ranking de las actividades delictivas más frecuentes y perseguidas por los cuerpos de seguridad de todo el mundo, detrás del mercado negro de la droga y del armamentístico.

 El mundo de las falsificaciones artísticas y arqueológicas forma parte desde siempre de ese capítulo oscuro de la Historia y de la Historia del arte, que no aparece recogida, con frecuencia, en los libros de texto. La picaresca del engaño ha existido en todas la épocas del arte; muchos artistas como por ejemplo, el mismísimo Miguel Ángel, pusieron a prueba su habilidad y capacidad de imitación para “dotar” a sus obras de una mayor antigüedad o hacerlas pasar por la autoría de otro falseando su firma.

 Uno de los primeros (si no el primero, quizá uno de los más antiguos recogidos por la historiografía) es el que relata Vitruvio en su libro IX del Tratado de Arquitectura. El famoso grito de “Eureka” que Arquímedes lanzo cuando descubrió la solución al problema que hoy lleva su nombre, ha pasado a la posteridad eclipsando el motivo por el cual se llevo a cabo. Cuenta la leyenda que en el siglo III a. C el rey Hierón de Siracusa, para consagrar a los dioses encargó a un orfebre la realización de una corona de oro; para ello proporcionó al artesano el lingote de oro con el que había de realizarla. La obra resultó del gusto de rey, pero pronto surgieron rumores de que habían sustraído oro de la corona aleándola con plata para obtener el mismo peso. Hierón enfurecido pidió ayuda a Arquímedes, quien como se conoce, halló la solución en el baño. Para ello, primero calculó el volumen que desplazaban por separado un lingote de oro y otro de plata del mismo peso de la corona, y después halló el de la corona. Con ello, constató que la corona estaba aleada con plata pues tenía mayor volumen que el lingote de oro. Como se desprende de esto, las falsificaciones ya se dieron en la Antigüedad. La que nos relata Vitruvio es una mera anécdota de un hecho que hoy la arqueología ya ha comprobado: los antiguos descubrieron la capacidad de falsear el metal con lo que ello suponía y de hecho, sociedades avanzadas como la romana ya contemplaban entre sus legislaciones la falsificación de moneda.

 La película documental El enigma de los Libros Plúmbeos (2011) de Óscar Berdullas recoge la historia de la falsificación de los plomos de Sacromonte, (Granada, S. XVI), uno de los fraudes mas burdos de nuestro país, que llegó hasta el Vaticano dado las implicaciones religioso-políticas que tras de ellos existían.

Otro de los casos más populares de falsificación artística es el de la archiconocida Tiara de Saitaphernes, adquirida por el Museo del Louvre en 1896. La corona chapada en oro fue vendida por el marchante de arte ruso S. Hochman como uno de los ejemplos más excelentes de orfebrería de la cultura Escita. Dicha corona supuestamente procedente de la antigua colonia griega de Olbia, cerca de Odessa, en el mar Negro, jamás fue el yelmo labrado legado por los Escitas, pues en realidad había sido realizada por el orfebre Israel Ruchomovsk, hacia 1895. La Tiara fue declarada como falsa en 1903 cuando el orfebre tuvo que presentarse en el Louvre a demostrar, tanto su habilidad como su inocencia, pues la corona fue realizada por encargo.

Tiara de Saitaphernes. Museo del Louvre.
No expuesta


Más reciente es el caso de una estatuilla etrusca de bronce supuestamente del siglo V. a. C. vendida al Museo Británico en 1918, o ya en el pasado siglo XX, un casco corintio del siglo VII a. C. cuyo guarda nariz fue falseado, posiblemente para lograr una venta superior, al Museo de Manchester. En este caso, como en muchos otros, el falsificador se delató a sí mismo demostrando con pequeños detalles su desconocimiento de la historia. Ambos han sido descubiertos gracias al empleo que, cada vez y con mayor profusión, se está haciendo de las técnicas analíticas en los campos humanísticos, sobre todo en lo que se refiere a la expertización, conservación y restauración de obras de arte.

Estatuilla Etrusca. Museo Británico 


Seguramente hemos sido muchos los apasionados e interesados en el arte, la arqueología y sus falsificaciones, los que nos hemos preguntado en algún momento, ¿por qué de repente cuando se declara una pieza como falsa se desprecian sus cualidades estéticas y de resolución compositiva, su magnificencia en la ejecución o la capacidad de éstas para emocionar e impresionar al espectador, sólo porque ya no son “auténticas”? ¿Cuál es el destino de estas obras una vez son declaradas como falsas? ¿Pasan a guardarse a algún lugar?, ¿se destruyen?

Casco Corintio, s. VII a. C. Museo de Manchester

Afortunadamente, este tema está dejando de ser tabú y cada vez más museos se atreven a hablar y publicar abiertamente los objetos falsos que tienen en sus fondos y vitrinas, (amén de que han visto en ello un filón para no deshacer sus colecciones y no avergonzarse al admitirlo). Seguramente cabe aceptar la obviedad de que la posibilidad de encontrar piezas falsas en la mayoría de los museos es altamente probable, teniendo en cuenta que estos nacieron a partir del auge del coleccionismo y de la arqueología a principios del siglo XIX, un momento en el que no se podía complacer la alta demanda social si no era mediante la superchería. Por ello, museos como la National Gallery de Londres han decidido exhibir públicamente algunas de las falsificaciones que custodian en exposiciones divulgativas como: Close Examination: Fakes, Mistakes and Discoveries (celebrada del 30 de junio al 12 de septiembre de 2010), o Fakes, Forgeries and Misteries (del 21 de noviembre de 2010 al 10 de abril de 2011), del Detroit Institute of Arts, (muestra que se ocupa de los métodos científicos que se emplean para autentificar e investigar las piezas en museos y colecciones). Nombres como Ruchomovsky, Dossena, Becker, Han Van Meegeren, Elmyr de Hory, Myatt o la familia Shaun Greenhalgh, por citar algunos de los falsarios conocidos, bien merecen un capítulo dentro de nuestra Historia del arte. Cuestión aparte es si deberían hacerlo bajo el calificativo de copista o artista, debate interesante del que nos ocuparemos en otro momento.


Laura Egido Alcaide

Ver el perfil de Laura Egido Alcaide en LinkedInVer el perfil de Laura Egido Alcaide

 
Tengo curiosidad:

http://eljuanperez.blogspot.com.es/2007/02/falsificaciones-arqueolgicas.html

http://www.estudio-arqueologia.es/falsificadores-y-expoliadores-del-patrimonio-arqueologico-usan-internet-para-subastar-sus-productos/

http://terraeantiqvae.com/group/historiadelarte/forum/topics/falsificaciones-una-obsesion#.U96VnPl_u6w

http://ciencia.elcorreo.com/humanidades/2011-08-23/grandes-mentiras-arqueologicas-20110823.html 

Una visita al Parque Natural de Somiedo

$
0
0

En el Suroccidente de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias se encuentra el Parque Natural de Somiedo, declarado en Junio de 1988. Muy famoso por sus puertos, y al que siempre se acaba recurriendo en la vueltaciclista a España, pero muy desconocido en general pese a su grandiosidad y ejemplo de gestión.

Panorámica Valle del Lago, Parque Natural de Somiedo

El Parque Natural de Somiedo, lo forman cuatro valles principales que son; Saliencia,  Valle, Somiedo y Pigüeña, ocupando exclusivamente el Concejo de Somiedo, lo cuál, permite que su gestión sea mas fácil de llevar a cabo. Esta decisión no fue elegida, sino que se produjo por el rechazo de los concejos aledaños a formar parte de un Parque Natural, embargados por el miedo de las restricciones que esta figura puede llevar consigo, entre otros motivos.

Sea como fuere, el Parque Natural de Somiedo es un mágnifico ejemplo de buen hacer. En él, se conjugan diferentes actividades, que no trabajan de forma independiente, todo lo contrario, se complementan y compaginan para conseguir un mayor beneficio. Es un concejo eminentemente ganadero, que ha logrado conseguir nuevos ingresos, estos proceden del turismo, que ha sido llamado por el reclamo de Parque Natural y la fama de sus paisajes y fauna (el oso y el urogallo están siempre presentes en la mente del visitante.)

wikimedia.org

En cuanto al paisaje, este esta dibujado por su peculiar tipología ganadera, la trashumancia. Debido a su relieve y ubicación, durante los meses más agradecidos, desde primavera hasta otoño, los vecinos subían con el ganado para ofrecerles un pasto más fresco y de mejor calidad en las montañas ya preparadas para tal uso. Estos espacios en zonas más elevadas reciben el nombre de brañas, que principalmente son un área de pasto arbetal, donde el ganado pasta y pasea conjunta y libremente, los pueblos que lo ocupan no suelen ser propietarios del suelo,  por lo tanto pagan por su aprovechamiento, exceptuando a los vaqueiros de alzada (cultura hoy ya extinta). Otro aspecto singular de las brañas son las construcciones populares que en ella se desarrollaron, estas responden a la necesidad, a la racionalidad y a el sentido común que siempre ha caracterizado el medio rural tradicional y su modo de operar, son:

Tapinos (tepes); rústicos corros de piedra sin labrar y de falsa bóveda, estas construcciones son de escasas dimensiones y sirven para refugio del brañeiro, pudiendo así camuflarse en el paisaje.

Cabanas o cortes; estan cubiertas de escoba, teja o losa, en la planta baja esta la cuadra, y encima esta el desván, su suelo es de entrexiu o ciebu (un trenzado de vayas de avellano apoyado sobre vigas de haya), el desván se comunica con el exterior por una ventana que se llama buqueiron y con la cuadra por otra abertura que se llama trapa. La techumbre es de madera y esta cubierta de escoba o de teja.Paulatinamente, estas construcciones fueron evolucionando, en función de las necesidades y conocimientos de sus habitantes y para encontrar la mayor comodidad en su uso que era el siguiente; Enverano, el brañeiro sube por la tarde, ordeña y atiende el ganado, prepara su cena y pernocta en la braña; por la mañana vuelve a ordeñar y baja al pueblo con la leche, mientras que en primavera y en otoño, sube por la mañana, ordeña y suelta el ganado a pastar; por la tarde vuelve a recoger el ganado en la cuadra, le da una ración complementaria de yerba seca, ordeña y baja al pueblo a dormir.

Braña. wikipedia.org

Es interesante además hablar un poco de los Vaqueiros de alzada, son un grupo cultural originario de Asturias, caracterizado por ser un pueblo trashumante, que en los meses de primavera abandona su residencia invernal para trasladarse con el ganado a la montaña. El origen de su nombre proviene de Gaspar Melchor de Jovellanos que les denomino Vaqueiros de alzada, porque se dedican a la cría de ganado bovino y se alzan de su vivienda original los meses de primavera y verano en busca de mejores pastos en la alta montaña. Su cultura y apellidos han perdurado en el tiempo, puesto que no se mezclaron con otras culturas, haciendo de su modo de vida una cultura independiente al resto, siendo esto un rasgo peculiar y característico del Parque Natural de Pola de Somiedo.

Cuando uno se dirige al Parque Natural de Somiedo, va intuyendo en que mundo se introduce; un mundo rural, eminentemente ganadero debido a la escasez de tierras aptas para el cultivo, un mundo coherente con el espacio en el que se encuentra, conocedor de sus virtudes, y esto le permite explotarlas económicamente con cabeza, evitando así la desaparición de su razón de ser.

Valle de Saliencia, Parque Natural de Somiedo

Por otro lado, me gustaría mencionar la gestión que se ha hecho del Parque Natural de Somiedo. Imaginando por la forma de proceder habitual, que la financiación del mismo habrá sido irregular en el tiempo e incoherente muchas veces con su finalidad, los gestores, sin embargo, han conseguido mantener el discurso y el equilibrio del mismo. Es cierto que la capital del Concejo Pola de Somiedo actúa como núcleo central, en cuanto a conseguir habituallamiento, información general e incluso alojamiento, pero no impide que en el resto del espacio que comprende el parque estén ubicados museos, alojamientos, rutas, lugares señalizados con interés natural, faunístico etc. y en general facilidades y motivación para que el visitante no se limite a conocer Pola de Somiedo y sus alrededores, todo lo contrario, esta localidad es utilizada como centro de operaciones logísticas.

También, me gustaría añadir para terminar, que la red de museos que existen en el parque es muy acertada. No sé exactamente si el discurso se decidió de antemano o se ha ido encajando, pero la existencia de un Centro de Interpretación del Parque en Pola de Somiedo, junto con la Casa del oso en la misma localidad, da al visitante una visión del lugar en el que se encuentra, una visión que el propio visitante decide como quiere que sea, si aproximada o exhaustiva, cada uno puede decidir cuanta información desea y absorber, puesto que tiene ese diseño la información en ambos museos expuesta. Además, existe el Ecomuseo de Somiedo en dos localidades diferentes y con dos temáticas distintas que ayudan a conocer el modo de vida del concejo. Son muy visuales, lo cuál el visitante agradece, también ocurre lo mismo que en los anteriores, la posibilidad de elegir la cantidad de información adquirida queda en manos del visitante. Estos museos son La Casa (en Veigas) y Los Oficios y la Trashumancia(en Caunéu). En mi opinión, el discurso que todos los museos tienen es muy acertado, ayudan a conocer el parque, el porque de su existencia y singularidad, su riqueza etnográfica y faunística, la convivencia con su modo de vida, etc. Todo ello para varios usuarios; aquellos que quieren conocer un poco y aquellos que quieren conocer todo con exactitud. Esto permite interpretar y aprender hasta que el propio usuario elija, haciéndole así protagonista de su visita.




Ver el perfil de Ariadna Moneo Rodrigo en LinkedInVer el perfil de Ariadna Moneo Rodrigo

Tradición Oral: La Santa Compaña

$
0
0
Llega el otoño, época de recordar a nuestros difuntos, visitar y embellecer los cementerios para celebrar el día de Todos los Santos. Ritos y tradiciones entorno a la muerte, ese gran misterio de la vida. Al cual el ser humano ha tratado de dar o encontrar sentido a través de diversas creencias.

Graffiti Santa Compaña en Pontevedra


Y en este contexto de ritos y tránsito nos adentramos en el mundo de la mitología con la Santa Compaña, especialmente enraizada en la cultura gallega. Aunque aparece con diversas denominaciones en diferentes puntos de la geografía española, como por ejemplo en Asturias llamada Güestia; o la zona de León, Zamora y Salamanca donde se la conoce como la Huéspeda.
 Existen diferentes versiones de este mito pero la más común habla de una procesión de almas en pena que a partir de media noche sale a recorrer los caminos de las parroquias dirigiéndose a aquellas casas en las que tendrá lugar una defunción en un corto período de tiempo. Divididos en dos hileras, van ataviados con túnicas y los pies descalzos, portan velas y hacen sonar una campanilla; en algunas versiones portan además un ataúd. Este desfile va encabezado por un mortal que noche tras noche es arrastrado por la Santa Compaña, sumido en un estado de noctambulismo sin recordar nada la mañana siguiente, pálido y de extrema delgadez. Este porta una cruz y solo podrá librarse de la maldición encontrando a otro vivo; ya que si no permanecerá condenado a vagar cada noche por los caminos sin descanso hasta su muerte.




Se puede sentir su presencia por el olor a cera, los cantos fúnebres el viento fantasmal y los aullidos de los perros asustados. Pero no todo el mundo puede verla, cuenta la leyenda que sólo algunos poseen esta facultad, como los niños bautizados por error con el óleo de difuntos, una vez sean adultos tendrán este “don”.





Prácticamente todas las versiones de la Santa Compaña la consideran anunciadora de muerte. Pero no es el único motivo de aparición, existen otros como puede ser el requerimiento por faltas o errores cometidos en vida; en caso de que la falta sea grave podría ser castigado a liderar la comitiva portando la cruz. También se manifiesta para anunciar  la muerte de un conocido por aquel que la presencia.
Además de saber cómo y qué es la Santa Compaña es necesario conocer los modos de protección contra este séquito fantasmal. Uno de los más comunes es el de dibujar un círculo en el suelo y meterse dentro, o tumbarse boca abajo dejando que pase por encima. Otra de las opciones es mostrar una cruz en el momento preciso. Pero lo más importante es no aceptar jamás la vela que ofrecen, ya que la dan al que va a morir, por ello dicen que se deben llevar las manos ocupadas.
Existe otro tipo de protección, cuenta la tradición popular que para librar al alma mortal de su condena debe subirse a los escalones de un crucero. Un elemento pagano que posteriormente ha sido utilizado como símbolo cristiano, y que forma parte del rural gallego. Algunas de las teorías acerca de la simbología de estas cruces alzadas en los caminos y encrucijadas lo relacionan con la Santa Compaña debido que sería considerado un elemento de protección contra la muerte.



Típico Crucero Gallego


Estas leyendas que perduran en el tiempo a través de los siglos son fundamentales para entender tradiciones, expresiones y creencias de una cultura. Y en el caso de la Santa Compaña resulta curioso que, aunque ha formado parte, con variantes, de la mitología popular en numerosos y diversos puntos de la geografía española, permanece fuertemente arraigada a la cultura gallega. La cual  engloba una gran tradición de misterio y espiritualidad. 
Como muchas de las influencias del folclore gallego se considera que la procedencia de esta leyenda venga de los pueblos indoeuropeos y germánicos, debido en gran parte a los movimientos migratorios.
Uno de los orígenes podría estar en el mito de la Cacería Salvaje, introducido en la Península Ibérica durante la invasión de los pueblos germánicos en la Alta Edad Media. Se trataba de una comitiva espectral de cazadores a caballos, etc. símbolo de augurio de catástrofes como guerras, pero al igual que la Santa Compaña era una premonición de muerte para aquel que contemplaba el desfile. Está además relacionada con el dios nórdico Odín, el cual encabezaría la comitiva.



Cacería Salvaje de Arbo


Otra de las teorías nos lleva a la cultura celta y sus creencias entorno a los espíritus nocturnos. Esta cultura estuvo asentada en la región gallega provocando una gran influencia e integración de tradiciones.
Estos mitos muy probablemente han pasado a crear la Compaña a través de la cristianización, ya que esta comitiva no era para nada Santa. Pero debido a que la Iglesia no tenía el poder de eliminar los credos populares, profundamente arraigados, los incorpora a sus relatos sobre el culto a los muertos. De este modo toma forma la Santa Compaña, como forma de purgatorio para aquellos que perecieron en pecado y tras su muerte deben penar acompañándola para así alcanzar el Cielo.



Elena Casasempere Dalama



Tengo curiosidad


- Varios grupos de música han escrito canciones sobre este tema, como pueden ser Mago de Oz o Los Suaves.

- Iker Jimenez, Noche de ánimas

La modernidad de lo vintage. Pavimentos hidráulicos y de mosaico: El caso de la Fábrica Nolla

$
0
0
A finales del siglo XIX se desarrolló en buena parte del mundo un nuevo estilo en todas las artes, sobre todo decorativas que se denominó como modernista. Respondía a la evolución del mundo que estaba entrando en un nuevo modelo que rompería todos los esquemas tradicionales, y como tal, las artes debían acoplarse a este nuevo mundo joven, libre y moderno.
Flores y piedras preciosas, Alphonse Mucha

Esta nueva estética se inspiraba en la naturaleza, introduciendo los nuevos avances que la industrialización daba día a día en esta Belle époque. El modernismo se instauró en todas las facetas del arte, ya sean mayores o menores, artes gráficas, en el diseño de mobiliario, rejería, joyería, cristalería, cerámica, lámparas y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia (kioscos, estaciones de metro, farolas, bancos, papeleras, urinarios).
Detalle reja modernista

Muchos artistas identificados con el modernismo son artistas «integrales». Especialmente, en el caso de los arquitectos, no sólo proyectaban edificios, sino que intervenían en el diseño de la decoración, el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres de uso diario que habían de contener. Por todos es conocido el arquitecto Gaudí, fiel representante de este estilo en España, que gracias a su obra ha posicionado a la ciudad de Barcelona en el top del estilo modernista mundial. Pero como he dicho anteriormente, no sólo el modernismo se limitó a las denominadas artes mayores, sino que un sinfín artes secundarias se vieron envueltas en este nuevo movimiento moderno, tal es el caso de los pavimentos de las casas, objeto de este artículo. Gracias al progresivo ascenso de la burguesía con mayor poder adquisitivo, y de una clase media desconocida hasta entonces, las nuevas casas se decoraron con pavimentaciones conocidas como de mosaico o hidráulicas, con motivos geométricos o inspirados en la naturaleza, diferentes en cada habitación de la vivienda, enmarcados o no en una cenefa, a modo de alfombra perpetua.

Pavimento de mosaico diseñado por Domenech i Montaner. MNAC

Tal fue el auge de este tipo de pavimentos que surgieron en nuestro país varias fábricas especializadas en este tipo de suelos, siendo una de las más importantes del litoral mediterráneo la Fábrica Nolla, en Meliana, localidad de las proximidades de Valencia. A caballo entre la artesanía y la producción en serie, esta fábrica surtió de suelos a la inmensa mayoría de edificaciones del popular barrio valenciano de L’Eixample o Russafa. No es raro encontrar en estas viviendas suelos aún hoy en día de esta categoría, unos más degradados que otros, que bajo el tópico tan trendy de vintage, se están recuperando en gran medida. Aprovechando el tirón de esta nueva tendencia, el museo de Cerámica González Martí de Valencia ha dedicado una exposición temporal precisamente a la historia de esta fábrica y a la producción de la misma.

La fábrica Nolla fue una gran empresa que daba trabajo a gran parte de l’horta nord valenciana, del que hoy conservamos un palacete que servía en su época de showroom en el que los clientes podían observar la versatilidad decorativa de este tipo de mosaicos, a modo de catálogo arquitectónico. Este palacete fue en origen una alquería del siglo XVII que posteriormente fue comprada por el fundador de la fábrica e incluida en la plataforma industrial que se construyó para la fabricación de estos pavimentos. En 1860, el empresario Miguel Nolla Bruixet inicia la construcción de un conjunto fabril dedicado a la producción de una cerámica de una calidad excepcional, inspirada en los modelos ingleses de la época. Dicha industria tendrá una gran relevancia histórica, ya que constituye uno de los motores de la Segunda Revolución Industrial española.
Antigua Fábrica Nolla. Meliana (Valencia)

Además de la excelencia de su producto, Miguel Nolla destacó igualmente por introducir nuevos conceptos de difusión y venta, creando para ello una red de contactos y clientes pertenecientes a la más alta sociedad de la época. Los reyes Amadeo I de Saboya y Alfonso XII, las familias Romanov y Hohenzollern, el general Prim, el tenor Gayarre, el poeta Querol y muchos más, visitaron la fábrica de Meliana, y disfrutaron de su estancia en el Palauet, que se ha convertido en el muestrario a escala real de las excepcionales posibilidades ofrecidas por sus mosaicos cerámicos. Lo que Mosaicos Nolla aportó a la industria valenciana y española fue la modernidad del diseño y la eficacia técnica. Lo que hoy llamaríamos I+D: pavimentos hidráulicos de gran calidad, baratos y de gran resistencia, que se componen de teselas geométricas que pueden ser montadas en suelos o frisos con la mayor facilidad y resultados sorprendentes.
Detalle fachada Palauet Nolla

En el tiempo en que el arquitecto valenciano Guastavino triunfaba en Nueva York con sus bóvedas y composiciones cerámicas, Nolla, en España, trabajó en campos parejos con no menos éxito innovador. Porque más allá de combatir con cerámicas los riesgos de incendio y deterioro de las maderas, la empresa Nolla, a base de incrustaciones cerámicas, contribuyó a cambiar las posibilidades decorativas en fachadas, paneles y remates de edificios, en un tiempo en que las ciudades se estaban renovando en profundidad y, como Valencia, proyectaban crecer en zonas de Ensanche.


Suelos de mosaico restaurados.
A mediados de los años 60 llegó un nuevo material conocido como terrazo, muy brillante y fácil de limpiar, que desbancó a esta tipología de suelos y muchos de ellos, catalogados de viejos, fueron sustituidos, en la mayoría de los casos encima, por grises y frías losas de terrazo, bajo los destelleantes ojos de los propietarios que veían relucir sus casas cual palacio de Versalles. Este fue el declive final de la fábrica de Meliana, y con él su palacete expositivo. Afortunadamente, la moda es cíclica, y como suele suceder, ahora estos suelos han resurgido de sus cenizas y se están recuperando en muchos lugares. Del mismo modo que también se está realizando estudios pertinentes para la restauración, recuperación y puesta en valor del palacete o palauet, una verdadera joya del patrimonio cultural e industrial de nuestro pasado más próximo.
Palacio Nolla a principios del siglo XX

 José Rubio Rodríguez

Ver el perfil de José Rubio Rodríguez en LinkedIn
Tengo curiosidad:

http://www.lasprovincias.es/20120415/comunitatvalenciana/valencia/palacio-nolla-mosaico-recuperacion-201204151405.html

http://www.lasprovincias.es/v/20101023/comunitat/mosaico-lujo-20101023.html

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2010/09/26/mosaicos-aristocracia/742249.html





Viewing all 166 articles
Browse latest View live