Aprovechando que esta semana se celebró el Día Internacional De Los Museos, me gustaría hacer una pequeña reflexión acerca de estos.
Para empezar debemos saber que el Día Internacional de los Museos fue creado por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) en 1977, después de que se aprobase la resolución durante la Asamblea General del ICOM en Moscú (Rusia), para crear un evento anual “con el objetivo de unificar más las aspiraciones creativas y los esfuerzos de los museos y llamar la atención del público mundial sobre su actividad”.
Desde ese momento se celebra todos los años, alrededor del 18 de Mayo, el Día Internacional de los Museos.
Este año su temática estaba centraba en la sostenibilidad de la cultura, y por ende, de la sociedad.
Pero, ¿qué son los museos?
Creo que todos conocemos algún museo, pero estos se pueden definir técnicamente como:
Para empezar debemos saber que el Día Internacional de los Museos fue creado por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) en 1977, después de que se aprobase la resolución durante la Asamblea General del ICOM en Moscú (Rusia), para crear un evento anual “con el objetivo de unificar más las aspiraciones creativas y los esfuerzos de los museos y llamar la atención del público mundial sobre su actividad”.
Desde ese momento se celebra todos los años, alrededor del 18 de Mayo, el Día Internacional de los Museos.
Este año su temática estaba centraba en la sostenibilidad de la cultura, y por ende, de la sociedad.
Pero, ¿qué son los museos?
Creo que todos conocemos algún museo, pero estos se pueden definir técnicamente como:
“Instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben, para fines de estudio, educación y contemplación, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural”.
ICOM (Consejo Internacional de Museos)
“Institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de la sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al público”
UNESCO
Siempre que pensamos en un museo, una de las primeras imágenes que vienen a nuestra mente es el edificio que recoge las colecciones.
La arquitectura suele ser importante para determinar el conceptualismo de los museos, como el caso de el Museo del Prado en Madrid, o el Guggenheim de Bilbao. Esta debería de ser flexible a las nuevas necesidades de las instituciones museísticas, o de los cambios en las directrices de los conservadores en cuanto a museografía se entiende; pero en muchos casos, estas concepciones arquitectónicas de vieja planta no dejan paso a la flexibilidad ,ya que no se pueden realizar ampliaciones o grandes cambios en la arquitectura de los edificios, y esto perjudica a los discursos expositivos.
![]() |
Museo Guggenheim (Bilbao). Foto: absolutbilbao.com |
Por otra parte podemos decir que las exposiciones (formen parte o no de un museo) se conciben como un conjunto de sistemas informativos y didácticos con un interés comunicativo en el que las colecciones de objetos de valor patrimonial y artístico se integran en un recorrido expositivo y se ponen al servicio de un discurso.
Lo que nos queda claro con ello, es que uno de los objetivos esenciales de los museos y de las exposiciones es el valor educativo, que es considerado como espacio de socialización y transmisión de valores culturales y sociales.
Es cierto que, con los cambios en la sociedad y en la tecnología, los museos han dejado de ser estáticos, meros centros de salvaguarda de obras de arte, para pasar a ser “centros de ocio”; creando talleres, exposiciones temporales, charlas, convirtiéndose en centros de formación etc...
Estas ganas de innovar y de adaptarse a la sociedad ha dado lugar a la creación de los llamados Museos al aire libre. En su gran mayoría están compuestos, sobretodo, de obras pertenecientes al arte contemporáneo.
Son obras de arte instaladas en grandes espacios abiertos, que juegan con el entorno en el que están y para el que la mayor parte de las veces, fueron creadas. También entran en este grupo las exposiciones (temporales o permanentes) que ayuden al público a entender parte de la historia de determinados lugares.
En España contamos con algunos buenos ejemplos de este nuevo tipo de museo, por cierto muy respetuosos con el medio ambiente que los rodea, por lo que son grandes ejemplos de sostenibilidad. Estos son, entre otros:
Esta compuesto por al menos 50 esculturas y pretende ser el mayor de Europa.
En España contamos con algunos buenos ejemplos de este nuevo tipo de museo, por cierto muy respetuosos con el medio ambiente que los rodea, por lo que son grandes ejemplos de sostenibilidad. Estos son, entre otros:
- Museo de Alcalá de Henares:
Esta compuesto por al menos 50 esculturas y pretende ser el mayor de Europa.
![]() |
Fundación Montenmedio FOTO:.fundacionnmac.org |
- Fundación Montenmedio:
En la Provincia de Cádiz podemos encontrar este interesante lugar de referencia para los artistas contemporáneos; a la vez que un impulsor de nuevos talentos y un relevante centro de estudios relacionados con el arte contemporáneo.
Aunque los dos primeros son los más relevantes, se debe hacer mención al Museo de Arte Público de Madrid, al Parque Illa das Esculturas de Pontevedra (Galicia) o al Museo de Escultura al Aire Libre de Cáceres (Extemadura)
![]() |
Parque "Illa das esculturas" Pontevedra Foto:elblogdefarina |
Los anteriormente citados se dedican a escultura. Pero podríamos poner otros ejemplos internacionales dedicados a otras técnicas como, la East Side Gallery en Berlín, que esta compuesta por graffitis.
Se trata de uno de los restos de muro que rodeaban la ciudad de Berlín hasta el año 1989. Este trozo de muro se dejo como monumento recordatorio de parte de la historia, no demasiado bonita, que sufrió la ciudad de Berlín.
El muro esta cubierto por 101 imágenes de distintos artistas que optan por recordar el pasado, pero desde un punto pacifista y unificador.
Otro tipo de arte que podría incluirse en este tipo de “museos al aire libre” lo conforman las intervenciones paisajísticas de la corriente “Land-Art”.
Son creaciones a medio camino entre arquitectura y escultura siempre en medios naturales, por lo que son temporales, debido a la erosión e inclemencias del tiempo.
Son obras creadas en un ambiente natural y que modifican, de una manera mas no demasiado agresiva, el paisaje.
Son obras que critican la devastación de la industrialización llevada a cabo en las ciudades.
Como resumen decir que el “Land-Art” es la corriente menos sostenible de todos los ejemplos anteriormente citados.
![]() |
Espiral Jetty, Robert Smithson (1970) FOTO: blogodisea.com |
Desde mi punto de vista creo que la creación de este tipo de “museos” abre un nuevo tipo de oferta cultural, ya que acercan el arte contemporáneo al pueblo, y es de agradecer, ya que no es un estilo con el que se suela estar en permanente contacto.
Con estos nuevos museos se instauran nuevos punto turístico para el viajero, además de un lugar de encuentro para todo aquel que quiere disfrutar de la cultura, ya que este tipo de lugares ofrecen una gran variedad de opciones, como conciertos, exposiciones alternativas etc... y del paisaje, por estar integrados en el entorno.
Debemos tener en cuenta que la entrada a este tipo de museos suelen ser gratuitas o a un precio asequible, abriéndose a un mayor rango de público.
Así que si podéis, acercaros alguno de estos puntos y, no sólo disfrutaréis de las obras, si no también del entorno.
Cleofé Díaz