Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Guarden sus apariencias que viene la indumentaria

$
0
0

La indumentaria está en auge. En general, podemos estar de acuerdo o no, o matizar e incluso profundizar en ello, pero la realidad es que en todos los ámbitos el tejido, la indumentaria (tradicional o no) están siendo objeto de revisiones y por ello están más presentes  que nunca. 
 
Fotografía de E.Gateau, 1878. Colección Díaz Prósper. Extraída del Blog "Memoria gráfica de España"
Durante años, este campo ha sido poco apetecible para los especialistas, posiblemente esto ha hecho que en muchos de los casos la historia y la rigurosidad haya quedado de lado, evolucionando hacia aspectos más llamativos y quizás menos exactos. 

Si bien es cierto que la indumentaria tradicional no tiene otro uso más que exhibirse en fiestas y eventos concretos, es absurdo pretender llevar a la perfección el vestido del siglo XVIII cuando el tejido o el peinado no son ni parecidos. Los cánones que la moda ha ido marcando se han introducido de manera sustancial en las indumentarias, que en pocos casos han salido indemnes de modificaciones de carácter político. 

Prensa especializada. Fotografía extraída del Blog "Diario de una peineta"
  
En el caso del traje de valenciana es todavía más difícil puesto que se mezclan siglos sin ningún criterio histórico. Esto que pudiese entenderse como  una crítica no lo es. El paso del tiempo hace que las cosas, en general, evolucionen unas veces para bien, otras para mal e incluso a veces para nada. En otros ámbitos del arte, por ejemplo los edificios históricos, se muestra  la evolución del gusto mezclando reformas y estilos, a veces poco coherentes, pero sin duda fruto de su historia. Esto, que es más o menos aceptado ¿por qué para la indumentaria no vale? Las reformas de los años sesenta en las que a las iglesias se les despojaba del Barroco para enseñar el Gótico ya quedaron atrás (o así debiera ser), quizás esto pudiese aplicarse a más ámbitos del arte o la historia. 

El caso es que con estos debates y las constantes pugnas por defender “lo correcto” ponen de manifiesto que el tejido, ése gran olvidado, es fundamental para obtener información básica  en aspectos de la historia, el arte, el diseño, el desarrollo industrial e incluso sociológicamente hablando. Es más, en la actualidad sigue teniendo esa función solo que convivimos cotidianamente con él y no somos conscientes de que dentro de cien años serán parte de la historia. 

Es por eso, que en los últimos tiempos ya sea desde el campo de la etnología, la restauración, la historia o la museología, se vienen revisando los temas relacionados con las distintas indumentarias así como todo lo que éste desarrollo conlleva, dando muestras de una gran riqueza, a veces adornada por el Romanticismo, que propició un sin fin de características peculiares que marcan el carácter identificador de estas prendas. Son cada vez más los museos que apuestan por este ámbito de las artes, dándole una posición privilegiada a las colecciones textiles.
 
Fallera Mayor Leonor Aznar Carceller, 1933, ante la escalera del consulado de la Lonja de Valencia. Fotografía extraída de Blog "Valencia en Blanco y Negro"


Al fin y al cabo las humanidades nos hacen humanos, literalmente, nos forman el alma, la empatía y la conciencia. A través de ellas hacemos historia, literatura, arte y serán cultivo de próximas generaciones. Gracias a ellas seguiremos estudiando y aprendiendo el porqué de muchas cosas y sobretodo nos mostrarán las señas identitarias que han hecho que seamos de esta manera, y por tanto, no debiera haber estudios de primera y de segunda. Es por eso, que las controversias siempre vienen bien, ponen de manifiesto el interés suscitado.

Por eso mismo, guarden sus apariencias que en no tanto tiempo, serán estudiados por los que lleven puesto.




Arabella León Muñoz


Tengo curiosidad




 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles