Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Ciudad de Vascos: el abandono llega a su fin

$
0
0
Este yacimiento es una ciudad (medina) islámica creada en el siglo X y abandonada repentinamente a finales del siglo XI tras la toma de Toledo en 1085. Corren muchas leyendas sobre su despoblación, pero parece que una pérdida de importancia de las rutas comerciales en la comarca de la Jara, donde se ubica el lugar, sean las más factibles. El hecho de que una ciudad se abandone y no vuelva a ser poblada no es nuevo, como podemos ver en el caso de Alarcos -abandonada mientras se reconstruía- pero no es habitual.  Este “misterio” ha dado inicio a varias  teorías sobre una peste que asoló la ciudad y la dejó “maldita”.
Vista de los restos arqueológicos de Vascos

Fuera como fuese, arqueológicamente hablando nos encontramos con un yacimiento que se compone de dos partes bien diferenciadas, un gran recinto amurallado que comprendería la zona residencial y comercial, junto a otro recinto interno, en la parte más alta del cerro, que sería la alcazaba o zona defensiva y de vigilancia.
Vista general de las excavaciones

La existencia de este lugar se conoce desde bien antiguo, ya las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1576 nos hablan de este enclave que se encontraba muy bien conservado:

“A cuarto de legua de Fuentelapio estan ciertos edificios arruinados e caidos, a donde se dice haber sido una ciudad que se llama Bascos, cuyas muralla e cerca estan hoy enteras de cal e canto […]”

El hecho de encontrarse aislado, en un enclave de difícil acceso, ha permitido que los saqueadores no desmantelaran  esta ciudad y nos ha llegado sin importantes destrucciones, aunque como todo yacimiento que se precie, ha sido objeto de “buscadores de tesoros”. No es hasta finales de los años cuarenta del siglo XX cuando encontramos las primeras excavaciones que atribuyen el origen islámico al yacimiento y hay que esperar ya hasta la década de los 70 para tener unas excavaciones sistemáticas del yacimiento y unos estudios que nos permitan conocer más qué fue de este enclave tan misterioso.

La ciudad de Vascos pertenece a una finca particular, cuyos dueños han colaborado sistemáticamente al estudio del mismo, y fue protegido legalmente ya en los años 30. En un contexto de crisis económica como el que nos azota, en el que el gobierno de Castilla – La Mancha decidió cerrar sus Parques Arqueológicos y cambiar el modelo de gestión hacia una intervención de la empresa privada, sorprende ver cómo la Diputación de Toledo ha decidido emprender la aventura de invertir parte de su presupuesto en el ámbito cultural.


Esta nueva misión en la que nos encauzamos, con un presupuesto total de dos millones de euros, se centra en el yacimiento arqueológico de Ciudad de Vascos. Se pretende la creación de un Centro de Interpretación, unos accesos al conjunto, aparcamientos e incluso rutas con catamarán para visitarlo, aprovechando la cercanía del río Huso. 
Panorámica de la Alcazaba y el río Huso


La primera fase del proyecto se ha destinado a la expropiación de los terrenos necesarios y a la licitación de las obras para la adecuación del suministro de agua y electricidad, así como la creación de embarcaderos que permitan las llegadas de los catamaranes, y la construcción de senderos y zonas verdes.

He intentado documentarme al respecto, esperando encontrar un plan director  que englobe las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento y las futuras actuaciones, de cara al estudio del yacimiento, su conservación y su ya posterior proyección social. Toda investigación que se precie dirigida por una entidad pública debe tener su plan director, sin embargo en esta actuación echo en falta ese documento elaborado por técnicos y profesionales formados para ello y que conozcan el yacimiento en profundidad.

Por una parte, me alegra ver que se destine dinero a la revalorización del Patrimonio Cultural en tiempos de crisis, pero por otra los fracasos de estos años anteriores me hace pensar que nos podemos encontrar ante un grave error, una inversión mal estudiada, que nos lleve a un fracaso, a unas construcciones que en unos años serán cerradas porque volverá otro periodo de crisis y se pensará que “hay que racionalizar el gasto”.

No estoy puesto en política, como muchos de los jóvenes de este país no espero mucho de nuestros representantes y espero con ansias que esta inversión repercuta positivamente en los habitantes de la comarca toledana de la Jara, que exploten su yacimiento de la mejor manera posible y genere empleo, pero encuentro discutible estas actuaciones dentro de una política de abandono cultural por parte de las administraciones públicas. También destaca la polémica medioambiental que se ha generado con el proyecto, que puede poner en peligro una zona de protección de aves.

Si una cosa hemos aprendido (o deberíamos haberlo hecho) es que las cosas que se hagan, han de hacerse bien. Hay que estudiarlas y replantearlas desde muchos puntos de vista, contrastando opiniones, valorando las consecuencias negativas de nuestras actuaciones, y contando con expertos en las materias correspondientes para llevarlas a cabo.

Deseo con gran fuerza que en un futuro próximo pueda hablar de Ciudad de Vascos como un lugar de relevancia cultural y turística, que se avance en la excavación más allá del 10% que se lleva excavado en la actualidad, y sobre todo, que esas actuaciones que se lleven a cabo en los meses venideros sean utilizadas y disfrutadas con un sentido didáctico donde la principal protagonista sea esta ciudad andalusí.


Tengo curiosidad:

Web oficial de Ciudad de Vascos 


El diario de Castilla - La Mancha: "La Junta declara urgente la expropiación para Ciudad de Vascos por razones medioambientales."


José Rubio Rodríguez

Ver el perfil de José Rubio Rodríguez en LinkedIn


Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles