Quantcast
Channel: grupoEmbolicart
Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

La imaginería también es arte contemporáneo.

$
0
0

Se acerca la Semana Santa, un período que para muchos es sinónimo de vacaciones. Las noticias en los medios de comunicación nos informarán de los millones de desplazamientos que durante esos días se llevarán a cabo en nuestro país. Muchos elegirán alguno de sus destinos atraídos por las procesiones que se realizan a lo largo y ancho de nuestra geografía. Ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia, Zamora, Valladolid o Cuenca, por poner algunos ejemplos, suelen llenar sus plazas hoteleras con los visitantes, bien nacionales o internacionales que quieren disfrutar de una de las manifestaciones religiosas y culturales que más definen a nuestro país.

Pero la Semana Santa no sólo genera movimientos económicos a través del turismo. Numerosos artistas –me resisto a que se les llame artesanos- como tallistas, orfebres, doradores, bordadores etc. así como diversas empresas u organizaciones relacionadas: textil, restauradores, fabricación de cera o bandas de música, viven o sobreviven también gracias a ella.

Pero hoy nos centraremos en los escultores. Porque elemento fundamental de la Semana Santa es (aparte del componente humano, claro está)  el paso procesional, que representa a través de una imagen aislada o a un grupo escultórico alguno de los pasajes de la Pasión de Cristo. Y estas obras son talladas por imagineros, es decir, escultores especializados en temática religiosa–algunos añaden a la definición aspectos de índole subjetiva o espiritual, como la capacidad de despertar emociones o sentimientos religiosos -.
         Cristo de la Expiración (Cieza, Murcia), de Antonio Jesús Yuste. Obra ganadora del VIII Premio La Hornacina

El oficio de imaginero lejos de desaparecer o de parecer algo trasnochado sigue en pleno auge a pesar de que nuestro Estado es cada vez más laico. España ha sido un país de grandes escultores y siempre prevaleció el gusto por la madera policromada, desde el Románico hasta nuestros días. Nombres como los de Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena o Francisco Salzillo, por ejemplo, constituyen auténticos referentes y cada vez son más reconocidos a nivel internacional.

En la actualidad, siguen abiertos importantes talleres que geográficamente se centran de manera muy significativa en dos Comunidades Autónomas: Andalucía y Murcia, aunque hay otras regiones que también poseen talleres aislados, lo cual no tiene nada que ver con que tengan una mayor o menor calidad. En todos ellos se llevan a cabo trabajos destinados a todo el territorio nacional e incluso fuera de España y su clientela fundamental suelen ser las Cofradías, pero también los particulares, las parroquias y otras instituciones religiosas. En estos dos últimos casos compiten con firmas que trabajan de manera industrial o semiindustrial, que por desgracia siguen llenando numerosos templos de obras carentes de valor artístico.


                                Cristo atado a la Columna (Torrevieja, Alicante) de José María Ruiz Montes.

La imaginería es a mi juicio tan arte y tan contemporánea como todo aquello que pueda mostrarse en la Feria ARCO de Madrid. Sin embargo no cuenta con un evento semejante donde los artistas, tanto consagrados como los emergentes puedan exponer sus creaciones. Porque sí, en la imaginería también hay tendencias y modas, escultores más clásicos y más innovadores –dentro de unos ciertos límites- y artistas renombrados junto con otros que intentan hacerse un hueco en la profesión. De igual manera los precios también son variados y dependen de muchos factores, como en cualquier negocio. Además este arte tiene unos consumidores y un público aficionado que en muchos casos es bastante exigente y entendido.


                                                   Detalle del Cristo atado a la Columna de José María Ruiz Montes.


La inexistencia de una feria a nivel nacional viene supliéndola internet. Desde hace años el Portal de Arte “La Hornacina” dirigido por Sergio Cabaco y Jesús Abades, con casi una década de existencia, viene siendo el escaparate elegido por un buen número de artistas, cofradías o particulares para mostrar a todo el país las novedades del sector. Los directores del Portal, tuvieron además la iniciativa de crear un Premio “dirigido a contribuir a la divulgación de la escultura sacra y el reconocimiento popular de los creadores que la hacen posible”. En este año se ha celebrado la VIII edición, donde se han seleccionado un total de 60 obras. El público tiene la oportunidad de votar y conceder el premio. Aparte, con todo acierto, se invita anualmente a un experto historiador del arte para que haga su propia selección –aunque ésta no conlleve premio alguno-. Tanto la obra ganadora como la seleccionada por el experto en esta edición son verdaderamente notables, de elevada calidad y además arriesgadas. Son piezas realizadas por dos jóvenes talentos (Antonio Jesús Yuste Navarro y José María Ruiz Montes) que aún tienen mucho que dar de sí en el futuro. Porque si algo está claro, es que el arte de la imaginería no sólo no está agotado, sino que cuenta con un buen número de promesas que continuarán manteniéndola con vida muchos años.


Jorge Belmonte Bas


Tengo curiosidad: VIII Premio La Hornacina http://www.lahornacina.com/encuestaspremio2013IV.htm



Viewing all articles
Browse latest Browse all 166

Trending Articles